Contenido estructurado del post
Visitar, qué ver y qué hacer, en Singapur (Singapur), San Lorenzo de El Escorial (España), Taipei (Taiwán), Estocolmo (Suecia), Hong Kong (China), Tetuán (Marruecos), Calzada del Gigante (Irlanda del Norte, Reino Unido).
7 impresionantes lugares en 7 países diferentes de todo el mundo que debes visitar y conocer en el año 2017
Lugar visitado durante el viaje a Singapur ’10 (52 días), y el viaje a Turquía – EAU – Qatar – Taiwán – Singapur – Noruega ’14 (20 días).
Conozco «bien» Singapur en muchos ámbitos (más allá del hecho del turismo)… tras haber vivido allí durante 2 meses en 2010 y una posterior visita de una semana en 2014. Un destino que para muchos viajeros pasa en gran parte desapercibido debido a que Singapur es «un lugar de paso».
Y no, Singapur es un gran destino, con mucho que ofrecer y que, obviamente, es mucho más que un lugar de paso. Siendo una Ciudad-Estado y siendo el país más pequeño del Sudeste Asiático con poco más de 5 millones de habitantes, Singapur es un país con una amplia historia a sus espaldas…
Compuesto por 63 islas, Singapur se encuentra habitada desde el s. II. Anteriormente llamada Temasek, fue renombrada Singapur en el s. XIV por los malayos, adquiriendo una importancia comercial considerable durante tal siglo, hasta que fue completamente arrasada por los javaneses y quedando prácticamente desierta hasta 1819 cuando el «pirata» británico Stamford Raffles (un auténtico héroe por allí) llegó y creó un asentamiento permanente. El Sultán de Johor «alquiló» el territorio a la Compañía Británica de las Indias Orientales, cedido definitivamente en 1824 a la Compañía, pero con una renta vitalicia al Sultán… En 1826, Singapur fue unido a Penang y Malaca, bajo un gobierno indio, hasta 1867 cuando los territorios pasaron al ministro inglés de colonias.
Durante tal periodo y hasta mediados del s. XX, Singapur fue utilizado como base comercial y naval en el Sudeste Asiático, hasta que en 1942 la isla cayó bajo dominio japonés en la Segunda Guerra Mundial, siendo una de las derrotas más importantes sufridas en Asia por los británicos… Tras la guerra y tras elecciones en 1959, en 1963 Singapur se independiza del Reino Unido y se integra en la Federación de Malasia, de la que se separa en 1964 debido a importantes diferencias políticas (entre otras), independizándose de Malasia y creándose la República de Singapur, proclamada en 1965.
Singapur no obstante y ciertamente, antes y ahora, ha sido siempre lugar de paso, un importante enclave comercial y de transporte en el Sudeste Asiático, antes como una pequeña aldea de pescadores, y hoy en día siendo uno de los Cuatro Tigres Asiáticos con una economía de mercado liberal y capitalista, y pocos impuestos y facilidades para que empresas de todo el mundo se establezcan en el pequeño país creando empleo y riqueza. Una ciudad multicultural y diversificada con cuatro idiomas oficiales y más de dos millones de extranjeros de todos los lugares del mundo habido y por haber, aspecto multicultural que queda reflejado en todo ámbito, y es que hablar de Singapur es hablar de mezcla, siendo ello lo que define el país en todos los sentidos, especialmente también en el aspecto religioso, o en su deliciosa comida, siendo Singapur uno de los mejores lugares del mundo y de Asia para comer.
Más allá de sus altos puestos y niveles en educación, sanidad, limpieza, seguridad y riqueza (presentado la renta per cápita más alta del planeta), Singapur igualmente, y a pesar de ser una democracia, presenta algunas limitaciones en libertades, es un país sumamente caro, aburrido para un español, y donde ciertamente tenemos la (cierta) sensación de que estamos en un país irreal viviendo en una burbuja y donde la población no tiene ni idea de lo que ocurre en el resto del mundo… Ni les preocupa en absoluto, y yo lo «entiendo» aunque no lo comparta: viven bien y lo demás como que se la suda… Reitero que he vivido dos meses en Singapur, he estado posteriormente una semana de vacaciones, y he tenido mis rolletes por allí, conozco bien el país, su cultura y sus gentes… Para lo bueno y para lo malo xD.
Pero siempre, siempre y en todo caso, es recomendable visitar Singapur… Un país al que le tengo mucho cariño y que, como indicaba, de nuevo: tiene mucho que ofrecer a nivel turístico, por lo que bien merece la pena invertir aquí unos cuantos días. Y no, no dejes Singapur como una simple escala de unas horas o un día como hacen la mayoría de visitantes que no se han molestado ni en leer un par de líneas acerca del país (y piensan que se encuentran en la India xD), Singapur es una gran capital, un gran país, una gran Ciudad-Estado que tiene muchísimo que ofrecer a todo turista y viajero y por la que es una delicia caminar tranquilamente, donde te recomiendo al menos y como mínimo pasar 3 o 4 días para disfrutarla un poquito en condiciones y empaparte de esa brutal mezcla a la que ya he hecho referencia.
Créeme, pocos lugares hay tan fotogénicos como Singapur (y varios de ellos están reseñados en el presente post), un lugar donde tu cámara echará humo xD. Clarke Quay, Boat Quay, Merlion Park, Little India, Chinatown, Kampong Glam, Esplanade, Marina Bay Sands, Orchard Road, Isla Sentosa… No solo alucinarás con sus rascacielos (un paraíso para el urbanita y el amante de la arquitectura) y su brutal skyline (el segundo mejor del mundo tras Hong Kong), sino que puedes darte unos buenos chapuzones en sus diversas y variadas playas (algunas salvajes, otras artificiales), recorrer templos budistas, taoístas, confucionistas y todas las religiones y culturas habidas y por haber, o perderte entre mercadillos callejeros o impresionantes centros comerciales de lujo (las compras son el deporte nacional)…
Y, por último y de nuevo: su gastronomía… irás de food court en food court probando todo tipo de delicias a precios asequibles… Yo, solo por la comida, volvería mañana mismo a un Singapur que sigo echando de menos.
Un fijo para el 2017, si no has pasado todavía por Singapur, no sé a qué esperas ;).
¿Viajas a Singapur?
¿Viajas por libre? Te puedo ayudar… Soy consultor y agente de viajes (¡también realizo rutas turísticas en Madrid!).
¿Quieres VIAJAR BARATO CON VIAJEROS AL BLOG?
Seguro de viaje: 5% de descuento.
Hoteles última hora: 20€ de regalo.
Agencia: circuitos, paquetes, chollos…
Guías de viaje de todo el mundo.
Trenes nacionales e internacionales.
- 2. Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (España).
Lugar visitado en la Comunidad de Madrid.
El centro del mundo conocido donde no se ponía el Sol, el centro del Imperio más importante y relevante de la historia de la humanidad… Es el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial; la Octava Maravilla del Mundo y Patrimonio de la Humanidad: un lugar simplemente OBLIGATORIO a conocer en la Comunidad de Madrid, en España y en el mundo.
San Lorenzo de El Escorial está situado en la zona noroeste de la Comunidad de Madrid, en plena Sierra del Guadarrama, cuyos orígenes se encuentran en el s. XI cuando la reconquista de Toledo propició la repoblación de la zona y el afianzamiento de los núcleos urbanos ya existentes desde Segovia principalmente (y ya en el s. XIII), y con pobladores en parte del País Vasco, Navarra o León. No obstante, los restos más antiguos encontrados en la población, corresponden al periodo romano, con varias lápidas y parte de una calzada romana y puente romano.
Hasta el s. XVI las referencias y menciones son escasas, siendo San Lorenzo de El Escorial una pequeña población con apenas un puñado de viviendas y amplias zonas verdes de pastos… Pero ya en 1561, Felipe II decide, tras visitas anteriores y varios informes realizados, adquirir y unir varios terrenos en la población, para construir la magna obra a la que nos referimos… Durante tal periodo (de 1563 a 1584), El Escorial sufrió obviamente una profunda e importante transformación urbanística, articulando la población y todo su desarrollo con el Monasterio de El Escorial como eje principal, ya que, más allá del propio Monasterio en sí, se construyeron nuevas avenidas y distintos edificios públicos y religiosos.
Igualmente, a lo largo de los dos siglos siguientes, y pese a los problemas económicos, se construyeron nuevas edificaciones civiles que pudieran albergar al numeroso séquito real, nobles y el cada vez mayor número de pobladores que se trasladaban a la población, creando así un nuevo e importante núcleo poblacional que fue objeto y motivo de pleitos y problemas judiciales, siendo en 1792 cuando la nueva población; San Lorenzo de El Escorial, se separó de El Escorial, decisión motivada por Carlos IV debido al enfrentamiento entre gobernador de El Escorial y el Alcalde de San Lorenzo de El Escorial.
Ya en el s. XIX y en plena Guerra de la Independencia, la población sufrió graves daños y pérdidas humanas y patrimoniales en su defensa contra los franceses, lo que otorgó a la villa el título de «Leal» por Fernando VII. Aún así, la guerra pasó factura, dejando a la población sumida en la miseria y con apenas 200 habitantes… hasta la llegada del ferrocarril a la villa gracias a Isabel II, momento en el cual San Lorenzo de El Escorial volvió a crecer en población y a nivel económico debido a la apertura de diversas empresas y fábricas…
Y hoy, ya en el año 2017 y tras un s. XX de crecimiento exponencial en todos los sentidos, El Escorial es uno de los principales referentes turísticos de la Comunidad de Madrid y de España.
El patrimonio histórico y artístico de la villa es simplemente magistral, pero aquí nos interesa el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial… Que, colega, si a estas alturas de la vida en 2017 no lo has visitado todavía… ¡no sé a qué esperas!
Felipe II es el que convirtió a Madrid en capital de España en 1561, y es que él promovió y realizó la construcción del Monasterio de El Escorial para, entre otras muchas razones, conmemorar su victoria en la Batalla de San Quintín el 10 de Agosto de 1557; día de San Lorenzo. Comenzado por Juan Bautista de Toledo, sucedido por Giovanni Battista, y finalizado por su discípulo Juan de Herrera: «el arquitecto de Felipe II» (y que fue enterrado, de inicio, su cuerpo no se encuentra allí, en la desconocida Iglesia de San Nicolás de Los Servitas en Madrid; siendo la iglesia en pie más antigua de la ciudad). No obstante, el proyecto original de Juan Bautista era muy diferente del finalmente finalizado, valga la redundancia, por Juan de Herrera, cuya planta completa recuerda a una «parrilla» (quizás como supuesto homenaje a San Lorenzo; martirizado en Roma en una parrilla), y, obviamente, manteniendo la simetría propia del Renacimiento tras tomar como supuestos ejemplos diversos monasterios, iglesias, palacios y fortalezas existentes en todas las posesiones de Felipe II en Europa…
No obstante, el origen de la planta, y tooodas sus posteriores modificaciones, es ciertamente controvertido, y es que a nivel histórico se ha considerado por diversos autores que se utilizo como modelo la información existente acerca del Templo de Salomón y usar su modelo arquitectónico (y simbólico) como idea inicial de proyecto… Y es que las connotaciones esotéricas siempre han estado presentes en la historia y leyenda de El Escorial, y no simplemente por el hecho, en este caso y respecto al Templo de Salomón, con las estatuas de David y Salomón (entre otras) flanqueando la magnífica y monumental entrada a la Basílica (a imagen y comparación de Carlos V y Felipe II)…
El mega complejo multifuncional de 33.327m2 (por su tamaño, funcionalidad y valor histórico, artístico, cultural y simbólico), incluye, entre otros: el Palacio Real (utilizado durante siglos como residencia de la Familia Real Española, incluyendo el austero y monumental Palacio Real de los Austrias y el decorado y profuso Palacio de los Borbones), la Basílica (tras el «Patio de los Reyes» y auténtico centro del complejo, recuerda sin duda al Vaticano), y Panteón/Cripta (lugar de sepultura de los Reyes de España), el Monasterio/Convento (fundado por monjes de la Orden de San Jerónimo y actualmente ocupado por monjes de la Orden de San Agustín), o la Biblioteca (una auténtica maravilla con más de 40.000 volúmenes de incalculable valor).
Pero hay mucho más obviamente, y también es posible destacar las Salas Capitulares, los Relicarios, la Escalera Principal, la Sala de Batallas, el Museo de Arquitectura, los Jardines de los Frailes… o todo el mobiliario u obras pictóricas… Felipe II convirtió al Imperio Español en el primer Imperio Global de la historia conocida de la humanidad (con territorios en todos los continentes habitados), exploró y conquistó medio mundo… y era un amante del arte y del conocimiento, y se rodeo igualmente de arte y conocimiento, todo ello reflejado a lo largo de todo el Monasterio como hemos ido viendo… Como curiosidad, decir que Felipe II murió aquí; en el Monasterio de El Escorial con 71 años en 1598 frente al «Jardín de las Delicias» de El Bosco, buscando esa «puerta a la inmortalidad»…
Felipe II era un Rey renacentista y humanista, con todo lo que ello conlleva, por lo que El Escorial a nivel arquitectónico está realizado en estilo renacentista sí, pero marcando la «finalización» del plateresco y el paso a un estilo más clasista (con poco barroco, plateresco y manierismo)… y creando un estilo renacentista propio español característico y propio de Madrid, como es el estilo herreriano (debido a Juan de Herrera obviamente). Y como Rey, y más allá de sentirse cerca de la capital del Imperio (pero sin vivir en ella) o temas esotéricos aparte… Felipe II quería plasmar unas ideas, unos objetivos, unos pensamientos, una maravilla de la humanidad perpetua como muestra del poder de España en todos sus ámbitos… al igual que un lugar «tranquilo» desde donde dirigir el mundo, donde evadirse en las artes, la cultura, la religión, la filosofía, donde vivir de forma palaciega y donde asegurar el culto como panteón histórico real.
El ejemplo perfecto en formas y proporciones de la integración del orden, la jerarquía, la composición, el simbolismo, la monarquía, la religión, la cultura, la ciencia… el poder.
Un «salto en el tiempo» del Medievo al Renacimiento, de «épocas oscuras» a «épocas de luz»… El mayor y principal ejemplo del Renacimiento español… Y, a pesar de su austeridad y cierta «frialdad» exterior, uno no puede menos que abrir la boca sin capacidad de articular palabra mientras sufrimos un nuevo Síndrome de Stendhal…
Yo, al menos una vez al año, sea solo o con algún turista o viajero de ruta por Madrid, visito el Monasterio de El Escorial… «El cuerpo me lo pide», es una necesidad básica para mí. Desde pequeñito cuando pude visitar por primera vez el lugar, o posteriormente al estudiar (poquito tiempo) en la Universidad María Cristina (frente al Monasterio propiamente dicho), la «vetusta» imagen del mismo se me quedó grabada en la retina como lo más magnífico y perfecto que jamas había visto… pero no ya solo por su arquitectura, sino por la historia, por la leyenda… por absolutamente todo lo aquí se encuentra; un lugar cargado de magia, de energía, de historia, de valor, de leyenda, de aprendizaje, de desarrollo, de evolución, de cultura, de descubrimiento… Y eso, amigos lectores y compis viajeros, como amante de la historia, del arte, de la cultura y como viajero empedernido… es lo que me motiva.
¿Y a ti, te motiva?
¿Viajas a la San Lorenzo de El Escorial?
¿Viajas por libre? Te puedo ayudar… Soy consultor y agente de viajes (¡también realizo rutas turísticas en Madrid!).
¿Quieres VIAJAR BARATO CON VIAJEROS AL BLOG?
Seguro de viaje: 5% de descuento.
Hoteles última hora: 20€ de regalo.
Agencia: circuitos, paquetes, chollos…
Guías de viaje de todo el mundo.
Trenes nacionales e internacionales.
- 3. Taipéi (Taiwán).
Lugar visitado durante el viaje a Turquía – EAU – Qatar – Taiwán – Singapur – Noruega ’14 (20 días).
Taipéi es ciertamente una gran desconocida en Asia… y de forma totalmente injusta, ya que todo el que la visita y la conoce, queda completamente prendado de una ciudad que es una gran capital… moderna, tecnológica, limpia, amable, barata… y con mucho, mucho que ofrecer a todo turista y viajero.
Poblada Taiwán inicialmente por los chinos Han y la dinastía Ming, fueron los holandeses los que «descubrieron» la isla para Europa en el s. XVI, pero fue el Imperio Español el que se estableció de forma permanente en la entonces «Isla Formosa» estableciendo un gobierno y erigiendo distintas fortalezas y bases que fueron utilizadas por España durante décadas para sus actividades en el resto de Asia. Sin embargo, alrededor de 1662, un líder militar de la Dinastía Ming (tras haberse enfrentado anteriormente a los holandeses), derroto a los españoles y recuperó el territorio…
Ya en 1683, la Dinastía Qing reconoce a Taiwán como parte de su nación, y es donde generalmente se data el «inicio» de Taipéi como ciudad, convirtiéndose en poco tiempo en la ciudad más importante de la isla, gracias a la emigración desde el continente de chinos Han y al hecho de convertirse en la extensión política de la Dinastía Qing en la isla, facilitando la inversión económica para el desarrollo de la ciudad y el hecho de convertirse en el principal lugar de comercio para el té en toda la zona… Y es que ya en 1890, cerca del 50% de Taiwán estaba bajo control chino, siendo el porcentaje restante regiones interiores y poco pobladas bajo control de aborígenes y los pobladores locales de la isla… Décadas anteriores, ya los japoneses habían intentado realizar incursiones en Taiwán para conseguir cierta presencia en la zona…
Tras la derrota de China frente a Japón en la Primera Guerra Sino-Japonesa en 1895, Taiwán fue cedida a Japón, convirtiéndose así Taipei (renombrada por los japoneses como Taihoku) en la capital política del gobierno colonial de Japón en la isla… Cesión que no fue fácil en ningún caso, ya que los habitantes de la entonces República de Formosa (para muchos historiadores considerada la primera república en Asia) y que se formó en el momento en el que la Dinastía Qing cedió Taiwán a Japón… lucharon contra el invasor japonés, cayendo finalmente tras poco más de 3 meses de defensa debido al potencial militar superior de Japón y acabando con la breve República de Formosa… Igualmente, durante décadas posteriores, hubo diversos levantamientos armados contra el gobierno colonial japonés, siendo éstos duramente reprimidos (siendo uno de ellos el de Beipu en 1907, zona que yo visité durante mi breve estancia en Taipéi y que es ampliamente famosa y conocida por albergar baños termales).
Así, desde 1895 hasta 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, Taiwán fue ocupado y fue una colonia del Imperio Japonés, periodo durante el cual Japón ejerció una brutal influencia en el país en todos los ámbitos y aspectos, modernizando el pequeño país hasta ser una extensión misma del propio Japón… Y, a pesar de que en los casos coloniales, éstas, las colonias, son «aprovechadas» para proveer a la «matriz», cierto es que Japón mejoró las infraestructuras y el tejido empresarial, propiciando así un aumento del empleo, de los salarios y de la competitividad, al igual que mejorando e invirtiendo en sanidad, educación y cultura… y religión, ya que, aunque intentaron sobreponer el sintoísmo a la población, cierto es que lo combinaron con el budismo, taoísmo y confucianismo existente… y, también, luchando contra el opio, ampliamente extendido en Taiwán.
También, por desgracia y como era «evidente» por el hecho de ser una «colonia militar» con un gobierno en práctica que era una dictadura (con un Gobernador elegido por Tokio con poder ejecutivo, legislativo y judicial), la falta de libertades, la represión militar contra toda resistencia al nuevo régimen, el deleznable hecho de la prostitución forzada de mujeres taiwanesas para «satisfacer» a los japoneses, y la discriminación hacia el no japonés… era el pan de cada día y la tónica habitual… No obstante, cierto es, y respecto al último dato, que en tiempos de la Segunda Guerra Mundial se crearon leyes para que Taiwán tuviese representación directa en el Gobierno Japonés (como parte del propio Estado) y con plenos derechos como cualquier otro japonés, aunque obviamente tal hecho también estaba directamente relacionado con el hecho, valga la redundancia, de aportar «voluntarios» para la guerra (en 1945 ya el alistamiento era obligatorio).
Taiwán se vio seriamente afectada en la Segunda Guerra Mundial, perdiendo más de 33.000 soldados entre bombardeos y los alistados en el ejército japonés… Y al finalizar la guerra, Taiwán quedó bajo el control administrativo de la República de China, aunque Japón realmente no renunció a su soberanía hasta 1952 en un Tratado que, sin embargo, tampoco menciona en ningún momento qué nación ejercería la «soberanía» del país… Lo que complicó aún más su estatus político… y es que Taiwán es un caso complejo y complicado…
Bien, en 1949, el Partido Comunista de China, tras llegar al poder de forma totalitaria, asesina y genocida… forzó el exilio del Gobierno Nacionalista del Kuomintang de Chiang Kai-shek a Taiwán y Taipéi (llevando con ellos más de 2 millones de refugiados), ciudad que fue declarada la «capital provisional» de la original República de China (no de la República Popular de China). El derrotado y exiliado régimen, se hizo fuerte en Taiwán a nivel político; en la única zona de territorio chino que no caería en las garras del comunismo y el nuevo régimen genocida y totalitario de Mao. Desde entonces, Taiwán; la República de China, ha reclamado ser el auténtico y legítimo gobierno de China… Siempre en un constante ambiente y tensión bélica, ya que simplemente por tamaño y limitado poderío militar, sería rápidamente aplastado y sometido por la República Popular de China… Algo que ni ha ocurrido ni ocurrirá, ya que los juegos geopolíticos en los que nos encontramos manejan este tipo de situaciones complejas, y a nadie interesa una guerra ni invasión de Taiwán por China… ambos frentes tienen sus apoyos políticos y militares y, mientras tanto, Taiwán y China conviven como hermanos enfadados pero necesitados para según qué…
Actualmente (y desde la década de los ’70 gracias al «poderío» de China), Estados Unidos y las Naciones Unidas no reconocen a Taiwán, en favor de China, no siendo así reconocido Taiwán como país propiamente dicho (las acepciones son más complejas), pero siendo Taiwán reconocido como un país «de facto» con relaciones diplomáticas y comerciales con todo el mundo de forma directa (y sí reconocido por la Santa Sede). El Kuomintang mantuvo el estado de guerra con China hasta 1971, y no dejó de ser una dictadura militar hasta 1991 (que los coleguitas de Chiang Kai-shek también se las traían), realizándose por fin elecciones libres y democráticas en el año 2000, turnándose desde entonces en el gobierno distintos gobernantes partidarios de la unión o reunificación con China, y gobernantes partidarios de la «independencia» total y absoluta de China…
Y por ello, en 2005 China lanzó una ley que amenaza directamente con intervenir militarmente y tomar Taiwán si en algún momento declaran su independencia, algo que ha condicionado desde entonces toda la vida social y política del país… No obstante, en los últimos tiempos, y tras diversas reuniones y negociaciones en búsqueda de la paz y la «reunificación» pacífica de «las dos Chinas», la situación está algo más «calmada»… (posible reunificación algo harto complicado que ocurra no obstante; partimos de la base de que son dos sistemas completamente opuestos, y Taiwán no va a «aceptar» la casuística, en un caso hipotético, de Hong Kong o Macao como «Régimen Administrativo Especial»). En todo caso, el estatus político de Taiwán es complejo…
Pero eso no quita para que, como indicaba al inicio, sea una ciudad totalmente recomendable a visitar y con mucho que ofrecer. Con menos de 3 millones de habitantes y con un excelente y limpio sistema de transporte que nos permite desplazarnos de forma rápida a los principales lugares de interés turístico, Taipéi, y Taiwán, sorprenden sobremanera para bien y, ciertamente como ya había indicado: la influencia japonesa es evidente en cuanto pisas la ciudad…
Si no fuera por el hecho de que son chinos, hablan chino (mandarín, y hay un más que aceptable nivel de inglés) y todo está escrito en chino… pensarías que estás en cualquier lugar de Japón: seguridad, limpieza, educación… y 7/11 por todos lados… Es algo simplemente increíble, y es que, aunque parezca mentira; Taiwán es el país del mundo (por delante de Japón), que más convenience stores tiene por habitante… Y podéis creerme: al igual que Japón, es una auténtica pasada y una auténtica maravilla :D.
Pero hay más, mucho más, y es que Taipéi presenta una importante oferta cultural y turística que, si bien quizás no está al nivel de otras grandes capitales asiáticas en un primer vistazo, sí nos ofrece un «entretenimiento» más que suficiente para invertir varios días en la ciudad… Más allá del impresionante Taipéi 101 y auténtico símbolo de la ciudad (siendo hasta el 2009 el edificio más alto del mundo), no podemos olvidarnos de los espectaculares Monumentos (y mausoleos) a Chiang Kai-shek y Sun Yat-sen (podemos sacar fotos alucinantes), el Museo Nacional del Palacio con su brutal colección de arte, Elephant Mountain con el atardecer mientras tienes la ciudad a tus pies, el Mercado Nocturno de Shilin donde encontrar (y comer) todo lo que podamos imaginar, Xiamen como zona de ocio y marcha (y pantallas gigantes) siendo el «hermano pequeño» de Shibuya en Tokio, los magníficamente decorados Templos budistas y taoístas de Longshan y Confucio, el llamativo y gigantesco Grand Hotel, Beitou y sus aguas termales…
Un destino en alza gracias a sus virtudes, que no son pocas, así que no te olvides en meterlo en tu lista de destinos a visitar en 2017, seguro que te encantará ;).
¿Viajas a Taipei?
¿Viajas por libre? Te puedo ayudar… Soy consultor y agente de viajes (¡también realizo rutas turísticas en Madrid!).
¿Quieres VIAJAR BARATO CON VIAJEROS AL BLOG?
Seguro de viaje: 5% de descuento.
Hoteles última hora: 20€ de regalo.
Agencia: circuitos, paquetes, chollos…
Guías de viaje de todo el mundo.
Trenes nacionales e internacionales.
Lugar visitado durante el viaje a Suecia – Alemania – Luxemburgo ’09 (7 días).
Estocolmo es una de esas ciudades que para muchos es una gran desconocida pero que para mí, sin duda, es una de mis ciudades favoritas, siendo una capital con muchísimo que ofrecer en todos los sentidos y que no defrauda a ningún viajero.
Con poco menos de 1,5 millones de habitantes, es una ciudad siempre presente en todas las listas respecto a nivel y calidad de vida, al igual que verde y «envuelta» en agua, amable y cercana, bella y monumental, relativamente limpia y segura (en los últimos tiempos ha empeorado sobremanera), la cual es posible recorrer a pie sin mucho inconveniente… y con una historia y un patrimonio digno de conocimiento y de disfrute para todo aquel que se anime a visitarla durante el 2017.
La primera mención de la ciudad nos remite a mediados del s. XIII, fundada como defensa de Suecia (la primera edificación constatada fue un fuerte de control marítimo) ante invasiones extranjeras y para la protección de ciudades comerciales cercanas. Debido a su posición estratégica y su exponencial crecimiento demográfico y económico, ya en 1289 es la mayor ciudad del país, siendo proclamada la capital de Suecia en 1419… Tras siglos de pestes, guerras, ostracismos, crecimientos, etc… ya en el s. XIX nos encontramos con una ciudad que perdió su influencia como capital en el país, recuperado a principios del s. XX gracias a la inmigración y la posterior rehabilitación del centro de la ciudad, recuperando igualmente la pujanza económica y comercial gracias a la implantación de empresas y erigiéndose como referencia cultural y educativa del país gracias a la apertura de nuevas universidades.
Hoy, la ciudad báltica nos sorprende de forma muy grata degustando su deliciosa gastronomía (donde podemos degustar reno por ejemplo), navegando por sus canales (¡puedes dormir en un barco!), callejeando por la Ciudad Vieja y medieval Gamla Stan (lugar de nacimiento de la ciudad), viendo el cambio de guardia en el Palacio Real del s. XVIII, tomarte un café o visitar una galería en el barrio de Sodermalm, descubriendo edificios antiguos de todas las zonas de Suecia en el museo al aire libre Skansen, sacar muchas fotos en las estaciones metro y su curiosa decoración, o el totalmente obligatorio e indispensable Museo Vasa con el barco del mismo nombre de 1628.
En fin, Estocolmo es una ciudad moderna y cosmopolita que satisfará al viajero más exigente, yo la visité hace ya bastantes añitos, y deseando estoy de volver a recorrer sus calles.
¿Viajas a Estocolmo?
¿Viajas por libre? Te puedo ayudar… Soy consultor y agente de viajes (¡también realizo rutas turísticas en Madrid!).
¿Quieres VIAJAR BARATO CON VIAJEROS AL BLOG?
Seguro de viaje: 5% de descuento.
Hoteles última hora: 20€ de regalo.
Agencia: circuitos, paquetes, chollos…
Guías de viaje de todo el mundo.
Trenes nacionales e internacionales.
Lugar visitado durante el viaje a Japón – China (Hong Kong & Macao) ’08 (23 días).
Hong Kong siempre ha sido uno de mis «tops», uno de mis «must» obligatorios a conocer… y uno de los lugares que siempre y en todo caso voy a recomendar visitar a cualquier turista y viajero independientemente de sus preferencias y gustos… Y es que Hong Kong es un de las grandes «megaciudades» del mundo, una de las grandes «megacapitales» del mundo; un obligatorio a visitar y que todo el mundo debería conocer…
Siendo una de las ciudades más importantes de Asia y del mundo a todos los niveles, Hong Kong presenta una apasionante historia reciente en la que, en primer lugar, es necesario aclarar que Hong Kong NO es un país (como mucha gente piensa), sino que es una región administrativa especial de la República Popular de China y, actualmente, pertenece a China… Formada por una península y un buen puñado de islas, el actual territorio de Hong Kong pasó a formar parte de China durante el s. III a. C con la Dinastía Qin, obteniendo toda la zona un gran e importante crecimiento y relevancia política y comercial a lo largo de los siglos y dinastías posteriores (siendo objetivo al igual que base de piratas y bandidos) como la Han, Tang, Song, el periodo mongol, o la Qing (la cual fue la última dinastía de China)…
Ya en el s. XIX, los piratas (aka británicos), tenían una gran influencia en la zona y dependían de China para la importación de determinados productos como el té y diversos artículos de lujo, pero existiendo un balance comercial que beneficiaba a los británicos y perjudicaba a los chinos, por lo que éstos, dentro de una estrategia comercial, desarrollaron una importante demanda de plata, que los británicos no podían cubrir… introduciendo entonces éstos últimos opio de forma ilegal en China (creando una fuerte dependencia del mismo), y cuyo resultado fueron las «guerras del opio»… Hong Kong se convirtió en colonia británica tras la Primera Guerra del Opio en 1842 (tras vencer los británicos a los chinos y conseguir la cesión del territorio mediante una serie de tratados), a continuación Kowloon en 1860, y por último los Nuevos Territorios en 1898… resultando un «alquiler» durante 99 años, es decir; que en 1997, todos los citados territorios que eran colonia británica, pasarían a manos chinas…
Tras pandemias y guerras y revueltas internas varias, Hong Kong fue ocupado durante la Segunda Guerra Mundial por los japoneses (los territorios no fueron muy afectados en la Primera Guerra Mundial), en 1945 de nuevo los territorios pasaron a control británico tras ser Hong Kong liberado por tropas británicas y chinas. Periodo donde la economía japonesa se vio fuertemente afectada por la guerra y la paralización del tejido empresarial, al igual que que la población se redujo de forma drástica debido a los exiliados y la hambruna… Población que Hong Kong recuperó posteriormente tras el ascenso al poder en China del mayor régimen comunista genocida de la historia con Mao, por lo que miles y miles de refugiados emigraron a Hong Kong huyendo del totalitarismo marxista.
En décadas siguientes (y más allá de revueltas, revoluciones culturales, pandemias, etc), Hong Kong experimentó un espectacular crecimiento en todos su ámbitos, destacando el económico y poblacional gracias a la apertura al exterior, bajo un sistema capitalista de libre mercado, convirtiendo a la ciudad en una de las grandes referencias y poderes económicos a nivel mundial, obteniendo así una cada vez mayor esperanza de vida, educación, ingreso per cápita y salarios más altos, tejido empresarial superior y de mayor calidad (el «made in Hong Kong» en absoluto significa mala calidad, ahora xD), etc… Así hasta los años ’80, donde se realizaron una serie de tratados y acuerdos entre el Reino Unido y China de cara a la futura transferencia de la colonia británica, y «asegurando» (durante un tiempo determinado), que Hong Kong seguiría manteniendo su status quo en ciertos aspectos (como el sistema administrativo, judicial, educativo o aduanas por ejemplo), incluyendo su sistema económico… refiriéndonos por lo tanto aquí al ejemplo de «un país, dos sistemas» del ideólogo chino Den Xiapoing.
Así, el 1 de Julio 1997, Hong Kong fue transferida por el Reino Unido a China, no sin problemas derivados de un evento de tal importancia y magnitud con gran parte de la población opuesta a «pasar a manos de China» (aunque con el estatus de región administrativa especial). Y, graves problemas a nivel sanitario como el SARS y la gripe aviar, aparte, cierto es que las injerencias políticas desde el gobierno central en China han sido constantes, provocando importantes revueltas en los últimos tiempos en la antigua colonia británica…
Pero en fin, hoy en día Hong Kong, a pesar de las importantes desigualdades económicas existentes, tiene uno de los mayores ingresos per cápita del mundo, es una ciudad (contando todos sus territorios, no solo la isla de Hong Kong en sí), relativamente limpia, segura (el cine no refleja la realidad xD), y muy agradable para el turista… Ciertamente muy cara para nuestros pobres bolsillos (en especial el tema del alojamiento por el precio del escaso suelo obviamente, como en Singapur), la comida es asequible, al igual que el efectivo y limpio sistema de transporte… Hong kong es una maravilla de la arquitectura y el paraíso (junto con Singapur) de todo arquitecto o de todo amante simplemente (como es mi caso), de las megaurbes; un paraíso para todo urbanita…
Una ciudad de contrastes que presenta una mezcla brutal de culturas y gentes… una ciudad que nunca duerme y que se maneja perfectamente entre la tradición y la modernidad de una forma magistral, la cual nos ofrece un vistazo totalmente real y «presente» al mismo futuro cual Blade Runner o Ghost in the Shell… Porque sí, esa imagen de contrastes mezclando presente, pasado y futuro, con pequeñas casas tradicionales y colmenas de edificios que se caen a cachos entre mastodónticos rascacielos… y hologramas, pantallas gigantes y luces de neones por todos lados alrededor del lujo más exclusivo existente en el mundo con sin techo y puestos callejeros de noodles en cutres mercadillos callejeros… es real; es una imagen real.
Hong Kong es una de esas ciudades que muestran, probablemente, lo mejor y lo peor de nuestra sociedad urbana, siendo un ejemplo de la vida misma y de nuestra realidad pasada, presente y futura como indicaba…
Hong Kong es en muchos sentidos inabarcable, quizás más en vertical que en horizontal, especialmente en lo que respecta a los sentidos, con una oferta infinita para todo turista y viajero que, en ningún caso, te dejará indiferente… Y es que para mí era un sueño visitar Hong Kong, una de esas X gigantescas marcadas en un mapa igualmente inabarcable… sueño que surcaba mi mente desde que tengo uso de razón…
Y es que no sé cuándo Hong Kong se convirtió para mí en una obsesión viajera… Pero sí sé lo que la alimentó. Y, más allá de todo lo reseñado hasta el momento y que me podía motivar para conocer el lugar (destacando el aspecto cultural y urbanita), es, sin duda: el cine… El cine, y es que Hong Kong es el tercer mayor productor de cine del mundo y yo, como cinéfilo y aficionado al cine asiático en general (de Hong Kong en particular), y también en concreto al cine de acción y artes marciales… Pues Hong Kong era mi centro; era mi lugar…
Y yo, quería ver con mis propios ojos todos esos lugares que veía desde pequeño y desde que tenía uso de razón gracias a Bruce Lee, a Jackie Chan, a Jet Li, a Chow Yun Fat, etc, etc, etc… Obviamente, estoy seguro que Operación Dragón me marcó en este aspecto: una obra maestra del género, con el mayor artista marcial que ha existido nunca… y esa visión de Hong Kong. ¡Una maravilla!
Por lo que, para mí, estar en Hong Kong era un sueño, algo que conseguí en 2008 y que, no dudo, en algún momento volveré a repetir, volveré a repetir esas sensaciones inolvidables: caminar bajo los rascacielos de Hong Kong, alucinar con los ojos como platos con la visión iluminada del mejor skyline del mundo desde Kowlon o en un barquito en la bahía, recorrer el Paseo de las Estrellas admirando las estrellas de mis «héroes», las maravillosas y brutales vistas desde el Pico Victoria, callejear entre edificios cochambrosos con personajes extraños a tu alrededor, recorrer auténticos mercadillos callejeros regateando para hacer compras y parándose a picar cualquier cosita (que no sabes ni lo que es) mientras tomas una San Miguel bien fresquita, visitar preciosos y auténticos templos budistas y taoístas envueltos en silencio y paz rodeados de colmenas de edificios… Etc, etc, etc…
Hong Kong tiene una oferta ingente a nivel cultural y turística que satisfará a todo viajero y que no te puedes perder más allá de lo ya indicado en el párrafo anterior: Pico Victoria, Tsim Sha Tsui, Mong Kok, Monasterio Po Lin, Gran Buda Tian Tan, Templo Wong Tai Sin, Bahía de Aberdeen, Kowloon, etc, etc, etc…
¡Si no has visitado todavía Hong Kong, 2017 es tu momento!
¿Viajas a Hong Kong?
¿Viajas por libre? Te puedo ayudar… Soy consultor y agente de viajes (¡también realizo rutas turísticas en Madrid!).
¿Quieres VIAJAR BARATO CON VIAJEROS AL BLOG?
Seguro de viaje: 5% de descuento.
Hoteles última hora: 20€ de regalo.
Agencia: circuitos, paquetes, chollos…
Guías de viaje de todo el mundo.
Trenes nacionales e internacionales.
Lugar visitado durante el viaje a Marruecos ’12 (1 día).
Tetuán es la ciudad con más rasgos andalusíes de Marruecos, siendo una ciudad estrechamente relacionada con España como bien sabemos… Debido al protectorado español, gran parte de la población, en la ciudad y en la región, habla español, de hecho todos los carteles de la ciudad se pueden encontrar en ambos idiomas: en árabe y en español, al igual que la presencia española a nivel histórico está latente y presente en toda la ciudad…
Entre 1913 y 1956, Tetuán fue la capital del Protectorado Español de Marruecos, influencia que, a día de hoy, sigue existiendo en toda la zona como indicaba anteriormente. España ha tenido gran influencia en la historia de Tetuán, ciudad cuya historia os animo a leer, al igual que el tema del protectorado, una parte de nuestra historia que muchos no recuerdan y que, sin duda, es realmente interesante. De hecho, como curiosidad: decir que el equipo de fútbol de la ciudad, el Atlético Tetuán, jugó en la Primera División española en la temporada 51/52, tras haber quedado campeón de su grupo en la Segunda División.
La ciudad como tal ya existía desde el s. III a.C, con vestigios de época fenicia y romana, mientras que la primera mención de la ciudad proviene del s. XI, siendo una ciudad reconstruida tras la Reconquista, por los musulmanes expulsados de España. Ya a mediados del s. XIX, el general Leopoldo derrotó al Sultán de Marruecos y conquistó Tetuán, aunque luego fue devuelta a Marruecos. En este momento fue cuando, tras cuatro siglos, hubo contactos de nuevo entre españoles y descendientes de españoles expulsados siglos atrás (musulmanes y judíos)… reseñando también, que la ciudad se vio afectada durante la Guerra Civil. Una amplia historia que se ve reflejada en la diversidad, siendo una ciudad muy multicultural y con amplia presencia de población europea.
Sucia, ruidosa, caótica y repleta de morralla (hay zonas donde la sensación de falta de seguridad es muy patente), es no obstante una ciudad histórica muy agradable para ser visitada, con gran personalidad, y con obvios atractivos turísticos… No podemos olvidar que la Medina de Tetuán es Patrimonio de la Humanidad, y es una maravilla, laberíntica como no podía ser de otra forma (puedes recorrerla de forma guiada para no perderte 😉), de estrechas y sinuosas callejuelas donde nuestros sentidos se encontrarán bien despiertos para captar la magia (y lo que no es magia) de sus barrios y sus rincones.
Pero hay más, tanto en la Medina como «extramuros», y es que la misma no deja de ser una fortaleza amurallada con torreones y alcazabas: puertas, Fortaleza Escala, Alcazaba de los Adives, la Gran Mezquita, la Mezquita de Aaiun, la Plaza de Suq el Foqui, la Plaza de Armas, la Plaza de Hassan II, el Cine Español, el Palacio Real, la Plaza del Pescado, la Calle Tarrafin, etc…
Una ciudad con pasado español, e ideal para introducirse en un país como Marruecos y su cultura durante 2017.
¿Viajas a Tetuán?
¿Viajas por libre? Te puedo ayudar… Soy consultor y agente de viajes (¡también realizo rutas turísticas en Madrid!).
¿Quieres VIAJAR BARATO CON VIAJEROS AL BLOG?
Seguro de viaje: 5% de descuento.
Hoteles última hora: 20€ de regalo.
Agencia: circuitos, paquetes, chollos…
Guías de viaje de todo el mundo.
Trenes nacionales e internacionales.
Lugar visitado durante el viaje a Alemania – Italia – Vaticano – Irlanda – Irlanda del Norte (Reino Unido) – Francia ’14 (13 días).
Un maravilla… no puedes soltar menos que un «wow!» cuando llegas a este apartado lugar de la costa noreste de Irlanda del Norte y divisas por primera vez esta maravilla natural con más de 40.000 columnas hexagonales de basalto provocadas por el rápido enfriamiento de lava al contacto con el agua, y ocurrido hace más de 60 millones de años (se dice pronto) por erupciones volcánicas submarinas… y que se prolongan alrededor de 17km por la costa, también mar adentro, y que pueden llegar a medir 12m de altura presentando todo tipo de grosores y formas habidas y por haber (no todas son hexagonales).
Ciertamente, la Calzada del Gigante te traslado a un lugar mágico y especial; te traslada a «otro mundo»… A un mundo quizás situado a años luz de nuestro hogar, o quizás a un mundo de cuentos y leyendas… De esa leyenda irlandesa acerca de la creación de la Calzada del Gigante…
Y es que, resulta que existían dos gigantes: uno irlandés (Finn) y otro de Staffa en Escocia (Bernnandoner), los cuales se encontraban cada uno en su costa, uno frente al otro y que eran enemigos acérrimos… Continuamente se tiraban rocas gigantescas el uno al otro desde una costa a la otra y, tantas rocas se tiraron, que se formó un auténtico «campo de piedras» sobre el mismo océano, momento que aprovechó el gigante escocés para atravesar el camino creado con las rocas para llegar a su enemigo irlandés y poder derrotarlo de una vez por todas, algo que tenía muy de cara al ser, supuestamente, más fuerte y grande que su contrincante irlandés…
Pero la mujer del gigante irlandés (Oonagh) vio en la lejanía cómo se acercaba furibundo el gigante escocés y, en un rápido alarde de ingenio e inteligencia sabiendo que el gigante escocés era más fuerte, decidió vestir a su marido como un bebé; como el hijo de ambos… Al llegar el gigante escocés y encontrarse a tal bicharraco de bebé, supuso obviamente que su padre era tamaño Mazinger Z, por lo que se acojonó y huyó corriendo mientras pisaba fuertemente las rocas para hundirlas, y que así el gigante irlandés no pudiera seguirle y llegar hasta el… Rocas, camino, que hoy encontramos aquí, en la Calzada del Gigante. No obstante, otra «versión de la historia», indica que el gigante escocés, al huir despavorido, pisó tan fuerte las rocas que sí, las hundió, pero el cayó al océano y se ahogó…
Obviamente, no deja de ser una explicación mucho más «interesante» que el proceso geológico de su creación ;).
En fin, la Calzada del Gigante es una auténtica maravilla a nivel geológico y visual (siendo además Patrimonio de la Humanidad), y un lugar obligatorio en toda visita y recorrido por Irlanda del Norte, localizado en un entorno natural simplemente espectacular que, como digo, te traslada a otro mundo… Eso sí, el tiempo en la zona no suele ser apacible, por lo que prepárate para frío y lluvia, al igual que ten cuidado con las importantes olas que pueden existir… Llegar hasta la Calzada del Gigante y realizar la visita de forma individual es fácil no obstante, bien en coche privado (hay un parking de pago y otro gratuito a unos 10min andando), en bus desde diversas localidades incluyendo Belfast o, como hice yo al no tener mucho tiempo, con una excursión de un día desde Dublín.
La Calzada de los Gigantes en Irlanda del Norte es una auténtica pasada, y uno de esos lugares mágicos que debes conoces en durante 2017 ;).
¿Viajas a la Calzada del Gigante?
¿Viajas por libre? Te puedo ayudar… Soy consultor y agente de viajes (¡también realizo rutas turísticas en Madrid!).
¿Quieres VIAJAR BARATO CON VIAJEROS AL BLOG?
Seguro de viaje: 5% de descuento.
Hoteles última hora: 20€ de regalo.
Agencia: circuitos, paquetes, chollos…
Guías de viaje de todo el mundo.
Trenes nacionales e internacionales.