CannesCiudad de MónacoDiariosEuropaFranciaFrancia - Mónaco '18MónacoNiza

Introducción de la escapada a Francia y Mónaco: información, impresiones y resumen.

Contenido estructurado del post

Visitar, qué ver y qué hacer, en Francia (Niza, Cannes) y Mónaco (Ciudad de Mónaco).

Información, impresiones, planning y presupuesto de la escapada a Francia y Mónaco durante 3 días, del 11.02.18 al 13.02.18.

¿¡Qué tal amigos lectores y compis viajeros!? Nuevo post con la información, impresiones, planning y presupuesto de la breve (pero aprovechada a saco como siempre) escapadilla por Europa en Francia y Mónaco.

Una escapada que vino «promovida» por el hecho de asistir a la capital de Tabarnia, para la boda de unos grandes colegas a los que deseo toda la suerte y felicidad del mundo. Aprovechando la coyuntura, miré vuelos baratitos desde Barcelona a ver qué encontraba para alguna breve escapada de 2 o 3 días… Y así surgió la presente escapada a Niza, siendo el vuelo más barato que encontré… Me hubiera gustado dedicar un par de días más, y así poder entrar/salir por Marsella (salía más baratito) y ya moverme por la Costa Azul en coche de alquiler, pero no tenía más tiempo (ni pasta :S).

Una escapadilla más que necesaria para mi salud física y mental, y así poder evadirme un poquito haciendo aquello que me hace feliz… Muchos problemas, temas y ocupaciones en muchos ámbitos de mi vida, que me tienen saturado, estresado, ansioso, sin dormir, con millones de cosas en la cabeza… que me están repercutiendo negativamente… Todo el mundo tiene su vida y todo el mundo tiene sus problemas, yo tengo los míos… Viajar es mi cura, viajar es mi terapia… y lo necesitaba, siempre es necesario y ayuda, aunque no puedas desconectar al 100%.

Estoy hasta arriba como nunca con tropecientos temas, con temas familiares y laborales (continuo con mis proyectos de emprendimiento; agencia de viajes online, consultoría de viajes, guía turístico en Madrid, etc… Y luchando por sueños y objetivos, trabajando como un puto animal, para variar, entre 10h-20h al día). ¿Resultados?; pocos, pero siempre hay esperanza, fe, lucha, y una pequeña luz a la que nos agarramos… Y, como siempre, merecidamente, con mucho sufrimiento, y dejando de hacer muchas otras cosas en mi vida para poder viajar, llegaba una nueva breve escapadilla por Europa donde, además, iba a pisar un país nuevo: Mónaco, siendo el último de los micropaíses de Europa que me faltaba por conocer (tras Vaticano, Malta, Luxemburgo, San Marino y Liechtenstein).

Nueva escapada lowcost para destinos no tan lowcost. Y es que, como suele ocurrir habitualmente… el viaje no ha salido todo lo barato que hubiera deseado, nunca lo son xD (dentro que ha sido «asequible» y a un gasto total correcto). Sí, realicé todas las reservas con muy poquita antelación, y eso es lo que tiene… Ya sabéis que, más allá de un requisito «obligatorio» como quien dice para un nuevo viaje o escapada (visitar un lugar nuevo), al final el “problema” o requisito obligado para los que somos low cost y tenemos pocos recursos, es que dependemos en gran medida de los precios, es decir: no viajas donde quieres, sino donde puedes… Los subvencionados / invitados / pagados / blogtrippeados que viajan todos los días por el mundo sin pagarlo con su dinero ni sus recursos (y sin decirlo), no tienen ese problema… pero la «plebe»…

Os dejo con el “resumen”, detalladísimo sí, un resumen de más de 6.000 palabras (en mi linea vamos), de lo que ha sido esta breve escapada… Ya sabes que si quieres un minipost churrero de 500 palabras escrito en 5min con la habitual “literatura viajera” para posicionar en Google repleto de información irrelevante y subvencionada con adjetivos vacuos y sensibleros… aquí no lo vas a encontrar. Escribir cada post lleva muchísimo tiempo y muchísimo trabajo invertido “a fondo perdido”, sé que lo valoras, gracias por estar ahí.

– Primeras impresiones de Francia: Niza.

Fotor_151852351396146

He de reconocer que Niza, sin que me parezca una maravilla o un obligatorio, me sorprendió para bien, siendo una ciudad agradable para el turista y con una historia y atractivos más que relevantes.

La Capital de la Costa Azul es, ciertamente, una base y punto de partida ideal para recorrer la zona y visitar la Costa Azul teniendo todos sus lugares a una distancia más que correcta para realizarlo en coche mediante un road trip o, como era mi caso por tiempo, en tren para visitar Mónaco (más el extra de Cannes)… y no olvidemos que tenemos la frontera con Italia a apenas 30km…

Niza se ha caracterizado a nivel histórico por ser siempre una «ciudad frontera» para los Alpes e Italia, zona ya habitada desde hace 400.000 años, aunque siendo Niza fundada como tal, hace unos 2.300 años por los griegos (desde su colonia en Marsella). Por lo tanto, Niza fue fundada como colonia griega siendo una población comercial que también servía para controlar el entorno de ataques externos.

En el 154 a. C., los romanos llegan a la ciudad y la incorporan a la Provincia de Liguria, convirtiéndose posteriormente en un importante puerto comercial ya como Cemenelum (como antiguo barrio romano de Niza), siendo la capital de la Provincia Romana de los Alpes Marítimos… Ya en la Edad Media en el año 500, Niza fue invadida por los ostrógodos, pasando a manos lombardas en el s. VII y uniéndose a la liga de Génova, siendo arrasada por los sarracenos.

Durante los siglos XIII y XIV, Niza pasó a menos de los Condes de Provenza, pero siempre rechazando la invasión y posesión francesa con diversas guerras e invasiones de por medio, siendo Niza invadida en 1176, pero venciendo a las tropas francesas en 1215 aliándose con Génova.

Tras ser asolada por la peste a mediados del s. XIV, Niza pasó a manos de los Condes de Saboya, aumentando su fuerza marítima y sus fortificaciones debido a las sucesivas contiendas con Francia y España, siendo sitiada y saqueada en 1543 por Francia y el pirata turco Barbarroja, retirándose posteriormente ante la llegada de los ejércitos bajo mando español… Tras nuevas pestes y nuevas guerras, los españoles fueron expulsados de Niza en 1642, ocupando los franceses Niza posteriormente, y siendo de nuevo ocupada por los sardos en 1707 y pasando otra vez a la casa de Saboya en 1713 debido al Tratado de Utrecht… aunque tras guerras, invasiones y ocupaciones, Niza acaba en el Reino de Cerdeña en 1814.

En 1860 Francia invadió Niza y se la anexionó tras el Tratado de Turín, pero la ciudad se rebeló alegando la reunificación del Reino de Italia, comandados por Garibaldi, a lo que Francia se opuso mandando el ejército y sometiendo a Niza durante las siguientes décadas, a pesar de las revueltas e intento de Golpe de Estado, siendo asesinadas cientos de personas…

Ya a principios del s. XX, Niza fue elegida por Victoria I de Inglaterra para pasar sus vacaciones de Invierno, propiciando la llegada de nobleza e ingleses adinerados y la construcción de diversos palacetes… llegando posteriormente el tranvía y la Fórmula 1.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Niza se convirtió en una ciudad de refugio y acogida para los desplazados por la guerra, especialmente judíos huyendo del horror en otros países europeos, siendo perseguidos no obstante, más aún cuando Alemania ocupó gran parte de Francia, e Italia ocupó Niza… ciudad que fue bombardeada intensamente por los aliados, y liberada finalmente por los Estados Unidos en 1944. Tras la guerra, Niza consiguió un gran auge económico gracias a los sectores del turismo y la construcción, y posteriormente la llegada de refugiados argelinos tras la Independencia de Argelia.

Ya en el 2000, se firmo en la ciudad el Tratado de Niza, en el marco de la Unión Europea, donde se aprobó la modificación de gran parte de las instituciones de la misma… Y llegamos a 2016, donde Niza, desgraciadamente, saltó a la plana mundial debido al horror y al sinsentido de los cobardes y terribles atentados yihadistas  en el Paseo de los Ingleses el 14 de Julio, donde fallecieron más de 80 personas (sí, esos, los apoyados, defendidos y justificados por la escoria, la mierda, la basura y la gentuza habitual… Esos que son «casos aislados», esos que son «enfermos mentales», esos a los que hay que «acoger», esos a los que hay que «dar abrazos», esos que hay que «entender» puesto que «son sus costumbres» y «no tienen más remedio que inmolarse»…). Como siempre; mi máximo apoyo, ánimo y respeto a todas las víctimas y heridos, familiares y amigos.

En fin… Hoy Niza, y más allá de la morralla que se mueve en determinadas áreas, guetos y no go zones (incluido el mismo centro), es una ciudad relativamente segura y agradable para el turista y viajero y su recorrido a pie. Aunque ciertamente no me parece una maravilla de ciudad con un patrimonio espectacular… cierto es que Niza presenta una amplia e interesante historia y nos ofrece suficientes atractivos turísticos para un par de días. Limpia y amable, Niza sigue siendo un referente a nivel cultural y turístico, siendo elegida por personalidades y fortunas que se agolpan en los principales hoteles del Paseo Marítimo de Niza, frente a la playa y al agradable Paseo de los Ingleses.

Niza me sorprendió para bien… y es que como indicaba, hay bastante que ver y hacer en Niza… Yo llegué a primera hora de la mañana desde la capital de Tabarnia, checkin y descansé un poquito en mi apartamento puesto que estaba reventado, para así comenzar una larga e intensa ruta desde media mañana a última hora de la noche, visitando (rapidito pero con tranquilidad), todo lo que tenía previsto, Niza se puede visitar a pie sin mayor problema, siendo día y medio o dos días suficientes…

Tras bajar por la peatonal y comercial Avenida Jean Medecin (por aquí pasa el tranvía) y la preciosa Basílica Notre Damme, llegué a la Plaza Massena; auténtico centro y referencia de la ciudad, peatonal, de 1844. Tras callejear por callecitas peatonales y comerciales y pasar por la Iglesia Anglicana e Iglesia Sacre Coeur, llegué a la Promenade Des Anglais o Avenida de los Ingleses; el «paseo marítimo» de Niza y uno de los puntos más importantes de referencia de la ciudad y la Costa Azul… Construido a lo largo de un siglo desde mediados del s. XIX, está rodeado de bellos edificios y palacetes, siendo un hervidero de gente a todas horas (con terrazas, gente paseando, haciendo deporte y actividades al aire libre, etc), y por ello fue elegido por la barbarie y la sinrazón…

Tras un paseíto, me encaminé de lleno a la Ciudad Vieja, que era lo que me interesaba de Niza y donde está la «chicha»… Tras pasar por el Teatro de Verdure, el Espacio Jacques Cotta y el Jardín Yitzhak Rabin, camine por la peatonal Rue St FranÇois de Paule (con un montón de restaurantes y terracitas), pasando por la Iglesia St François de Paule, el Teatro Municipal de la Ópera, el Museo du Vin y los distintos palacios articulados alrededor de la Plaza du Palais: Palacio Rusca, Palacio Corversy, Palacio Spitalieri de Cessole, Palacio de Justice… Y continué callejeando por el resto de atractivos que me encontraba en ya estas callecitas estrechas y adoquinadas, rodeadas de casas con fachadas en tonos pastel y arquitectura barroca y neoclásica… Así pasé por el Mercado de las Flores, la Galeria des Ponchettes, la Galeria de la Marine, la Casa de Adam et Eve, el Palacio Cais de Pierlas, el Palacio del Senado, la Capilla de St Suaire…

Hasta llegar a la Catedral St Reparate; otro de los puntos clave de la Ciudad Vieja de Niza al encontrarse prácticamente en el centro de la misma, frente a una tranquila plaza con algunos restaurantes. No muy espectacular pero sí muy llamativa debido a su fachada y la torre adyacente, fue construida a mediados del s. XVII y su interior bien merece una visita (la antigua catedral se encontraba en la Colina del Castillo hasta mediados del s. XVI)…

El camino continuó por el Palacio Lascaris, la Capilla St Croix, la Iglesia du Gesu... hasta encontrarme bajo la Colina del Castillo y el mirador donde se encuentra la escultura de #LoveNice, desde donde tenemos unas vistas espectaculares de la ciudad, el mar, la playa, y el Paseo de los Ingleses… Mucho movimiento por aquí como es obvio…. Cogí el ascensor de la Colina del Castillo para subir a la misma y recorrí tranquilamente la zona… Obligatorio es la visita a la Colina como es obvio (de casi 100m de altura), el Castillo (hoy inexistente excepto las ruinas; fue destruido en el s. XIV), fue el antiguo centro de la ciudad desde donde la cual se desarrolló y se expandió, construyéndose posteriormente una fortificación militar que fue destruida en el s. XVIII… Aquí también encontramos el Cementerio católico, israelita y protestante, una cascada artificial, y unas vistas cojonudas de nuestro entorno ;).

El caminó continuó bajando a pie desde la Colina del Castillo y callejeando por el trazado medieval de la zona norte de la Ciudad Vieja, por el Convento de la Visitation, el Palacio Communal, la Torre Saint François, la Iglesia St Martin, etc… Hasta llegar a la animada (y en obras) Plaza Garibaldi, la cual marca el límite de la Ciudad Vieja en su zona Noroeste… Ya cayendo el sol, mis pies me llevaron al norte por la Avenida de la República; otra de las más importantes avenidas de Niza (aunque el turista no suele acercarse por aquí), y zona comercial por donde también pasa el tranvía, y cultural, debido a los importantes emplazamientos culturales que a su vera nos encontramos: el Acropolis Expositions, el Acropolis Congres, el Palacio des Congres, la Biblioteca Louis Nucera, el Museo de Historia Natural, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo

Ya de noche, volví en un agradable paseo bordeando la Ciudad Vieja, por el Paseo du Paillon; una auténtica vía verde en el centro de la ciudad construida en el 2010, y que nos conecta de nuevo con la Plaza Massena, para así volver, en mi caso, por el camino inicial… Busqué algo de cenar baratito en los alrededores a mi alojamiento, una cervecita, y listo… Un día muy completo por una ciudad que me había sorprendido.

Pero hay más, y es que el último día, antes de volver, toco un pequeño madrugón para darse un rápido paseíto y visitar otras zonas y tres lugares de Niza alejadillos entre sí (por barrios residenciales sin turistas) que, si bien están relativamente «céntricos», no es habitual acercarse hasta ellos a no ser que se disponga de más de un día en la ciudad… Así, caminé hasta la Biblioteca Raoul Mile, la más que llamativa Iglesia Ste Jeanne D’Arc; en estilo art deco con influencia cubista y comenzada en 1914 (su construcción se alargó varias décadas), y finalizando en la colorida Catedral ortodoxa rusa de San Nicolás, de 1912 y que, por desgracia, todavía se encontraba cerrada y solo pude verla desde el vallado exterior… De aquí hasta la Estación de Niza, y autobús al Aeropuerto…

¡Una más que aprovechada y provechosa visita a una ciudad con una amplia y relevante historia, siendo una de los puntos más relevantes de la Costa Azul francesa!

– Primeras impresiones de Francia: Cannes.

El hecho de visitar Cannes fue una decisión sobre la marcha tras finiquitar la visita a Mónaco. No lo tenía muy claro la verdad… había sido un día largo, cansado y desde primera hora de la tarde: frío y lluvioso… Bien merecía la pena que volviera a Niza y continuará por allí la ruta… Pero no, por mis cojones que tenía que «aprovechar el tiempo» (a pesar de la climatología) y, aunque tenía un paseíto hasta Cannes desde Mónaco, la misma es una ciudad no muy grande con no muchos atractivos turísticos de relevancia (y los cuales están bastante cerca entre sí), por lo que me la podía «quitar» en unas horitas…

Aún así llegué más tarde de lo previsto, puesto que los trenes por aquí funcionan como funcionan y TODOS van con retraso… El clima (lluvia, frío y viento) también me retrasó sobremanera una vez en la ciudadropa acorde para esta climatología (y no llevaba ), pero el tiempo allí, como siempre, fue aprovechado al máximo (y rapidito, eso sí).

Cannes es una de las ciudades más importantes de la Costa Azul francesa, conocida en todo el mundo por el Festival Internacional de Cine de Cannes, momento en que la ciudad se viste con sus mayores galas para recibir a la crème de la crème cinéfila.

Ya en el s. II a. C, la tribu Oxybii estableció aquí un asentamiento llamado Aegitna, siendo una pequeña villa de pescadores. En el s. X la villa era llamada Canua, siendo ya un pequeño puerto y, posteriormente, un puesto de avanzada romano en la zona.

No obstante, antes, en el 891, los sarracenos atacaron y devastaron la población y toda la zona (los cuales permanecieron aquí hasta el s. X), obligando a los monjes existentes a establecerse en otros lugares, y a construir un castillo y fortificaciones defensivas en el 1035, ampliado a finales de siglo con diversas torres. Para entonces, la población a era conocida como Cannes… Un asentamiento que desde sus inicios había estado controlado por los monjes, y que se «separó» de los mismos en 1530, convirtiéndose en una ciudad «independiente».

A lo largo del s. XVIII, tanto españoles como británicos intentaron hacerse con el control de la zona en distintas ocasiones, sin poder hacerse con el mismo debido a la defensa y persecución francesa… pasando el área y sus islas posteriormente a manos de jefes locales. Posteriormente, y ya en el s. XIX y principios del s. XX, se construyeron villas, hoteles, el paseo marítimo, casinos o la llegada del ferrocarril; lo que propició la llegada de la aristocracia francesa y europea y, con ellos, la fortuna y el glamour…

Tras las dos Guerras Mundiales, donde Cannes fue ligeramente afectada, el turismo de Invierno disminuyo, y aumentó el turismo de Verano, potenciado en Primavera con el conocido y ya reseñado Festival de Cannes, el cual nació como alternativa al Festival de Venecia (debido a la censura del gobierno fascista italiano previo a la Segunda Guerra Mundial), contando el primer festival en 1939 con el mismísimo Lumiere :O. Ciertamente, y más allá del resto de atractivos, el Festival de Cannes es la referencia de la ciudad… Cannes es cine, y el cine es Cannes.

Hoy, Cannes es una ciudad que pasó de ser un pueblo de pescadores a una referencia turística, agradable y cercana, pijita y elitista donde se mueve mucha pasta, una ciudad donde el ambiente cultural y cinéfilo es muy relevante como no podía ser de otra forma, y que realmente no dispone de muchos atractivos turísticos… Si estás por la zona o/y de rutilla por la Costa Azul o/y tienes tiempo… bien, si no, es obviable… No obstante, he de reconocer que daría otra oportunidad a la ciudad, ya que considero que, hasta cierto punto, mi breve visita a Cannes estaba «condicionada» por las condiciones; temporada, climatología, momento… (en Febrero, temporada baja, playas cerradas, poco movimiento, de noche, lloviendo…).

En fin, a pesar de las condiciones y condicionantes como indicaba, y llegando a Cannes más tarde lo previsto, una vez salí de la Estación Central de Cannes y mapa en mano (en el smartphone más bien xD, controlando también los horarios de vuelta), me encaminé callejeando raudo y veloz a visitar, ver y recorrer los principales atractivos turísticos de la ciudad de Cannes…

Tras pasar por el Mercado Forville y la Iglesia de la Misericordia, llegué a los pies del barrio de Le Suquet en Gare Routiere (donde se encuentran varias paradas de bus y taxi, y había cierto movimiento gracias a los bares y restaurantes de los alrededores), siendo la Ciudad Vieja y antiguo barrio de pescadores de trazado medieval y calles estrechas y empinadas. Tras callejear brevemente por la zona (todo ya cerrado por aquí), subí hasta la colina donde se encuentran los restos y vestigios del antiguo Castillo Medieval y los, a mi parecer, principales atractivos de Le Suquet y Cannes: Notre-Dame de La Esperanza y la Capilla de Santa Ana (s. XIII), y la Torre Defensiva junto con el interesante (que no pude visitar por el horario) Museo de la Castre. Además, estaba todo iluminado con una serie de chulas coloridas proyecciones sobre la roca…

También, aquí se encuentra un cartel luminoso gigante indicando «CANNES» (ya apagado) y desde el cual tenemos muy buenas vistas de la ciudad. El fío y la incesante lluvia me hacían correr… así que bajé rapidito, pasando por el Hotel de Ville hasta el Puerto Marítimo, desde donde se obtienen cojonudas imágenes de Le Suquet y sus casitas «amontonadas», con la colina en lo alto desde donde acababa de bajar, una imagen más que pintoresca que, seguro, gana mucho más de día (sin lluvia) pudiendo apreciar los colores de las casitas.

La Plaza del General de Gaulle, la Iglesia de Notre Dome de Bon Voyage, hasta el Palacio de los Festivales, el cual alberga el citado Festival de Cannes. Todo absolutamente desierto y con lluvia, ahora flojilla, pero incesante… Unos metros más adelante, llegué hasta el Paseo Marítimo y Playa de la Croisette (completamente a oscuras y parte de ella, hay muchas zonas que son «playa privada» también, en obras), y el Boulevard de la Croisette. Un agradable paseo si no fuera por el frío y la lluvia como indicaba, que, no obstante, hice igualmente hasta llegar al Palacio Croisette… aunque no había mucho más que ver excepto el lujo de los grandes hoteles de grandes marcas (Carlton, Hilton, etc), y las igualmente grandes firmas de ropa de lujo.

Todo desierto y vacío… pues nada, paseíto, y callejeando hasta volver de nuevo a la Estación de Tren, coger algo de picoteo y tren de vuelta (con retraso, de nuevo), hasta Niza. Cannes no me había motivado en exceso, quizás por las circunstancias como indicaba… Había sido una visita agradable no obstante, y rápida, quizás merece otra oportunidad…

– Primeras impresiones de Mónaco: Ciudad de Mónaco.

Mónaco era el único de los micropaíses de Europa que me faltaba por conocer (tras Vaticano, San Marino, Malta, Andorra, Liechtenstein y Luxemburgo), así que lo tenía como una pequeña espinita clavada… De hecho, había intentado ir en más de una ocasión y por unas o por otras no fue viable… hasta ahora. La visita a Niza era el momento perfecto para, por fin, acercarme y conocer el sorprendente y pequeño principado de apenas 2km2 de extensión (el cual el segundo país más pequeño del mundo tras El Vaticano), monarquía constitucional, y donde 1/3 de los habitantes son millonarios y más de la mitad de los ciudadanos son inmigrantes.

Situado en la Riviera Francesa, entre el Mar Mediterráneo y los Alpes Franceses… hace frontera con Francia (y se encuentra muy cerquita de la frontera italiana), y su nombre deriva de la población ligur; la tribu de los primeros habitantes conocidos del lugar. Enclave comercial desde sus inicios, tras fenicios, focenses y romanos, los cuales conquistaron la región en el siglo I a. C, permaneciendo Mónaco bajo sus dominios hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476, siendo ocupada por sarracenos, expulsados en el 975… Tras visigodos, francos y lombardos, el territorio fue incorporado al Imperio Carolingio en el s. VIII, y posteriormente al Sacro Imperio Romano Germánico, concediendo la soberanía sobre la ciudad a Génova, de donde eran originarios los ligures, comenzando, a principios del s. XIII, la construcción de una fortaleza defensiva y castillo.

Ese fue el origen del Mónaco que hoy conocemos , teniendo como punto de inflexión 1297, cuando la familia Grimaldi se hizo con el poder, aliándose con el Rey de Francia… Durante los tres siglos siguientes, se sucedieron las luchas y guerras con Génova, intentando ellos la invasión y recuperación de Mónaco en no pocas ocasiones (llegando a conseguirlo en breves periodos), y renunciando finalmente a Mónaco tras el reconocimiento de su independencia por el Rey de Francia.

Ya en el s. XVI, Mónaco crece de forma importante en lo que respecta a la relevancia política y económica, codeándose de tú a tú en relaciones internacionales con Francia y España, firmando diversos tratados de autonomía y protección con ambos países, llegando a ser protectorado español en 1524 con presencia española y bajo responsabilidad de los Grimaldi durante más de un siglo. Sin embargo, en 1612 el Príncipe Honorato II llegó al poder, restableciendo la alianza anterior con Francia y expulsando finalmente a los españoles del Principado…

Ya en 1789, los príncipes de Mónaco perdieron todas sus posesiones francesas y su estatus, mientras el pueblo salió a las calles pidiendo asociarse con la República, siendo Mónaco ocupado en 1793 por Francia en plena Revolución Francesa, formando parte de la región de los Alpes Marítimos y más tarde asociada a San Remo… El Tratado de París de 1814 devolvió a Mónaco su estatus anterior, pero el Rey Honorio IV fue detenido al llegar a Mónaco, colocándose el país bajo protectorado del Reino de Cerdeña tras el segundo Tratado de París en 1815.

En 1848, Mónaco asistió a una nueva revolución, proclamándose dos barrios o comunas de Mónaco, ciudades libres e independientes, «renegando» de la familia Grimaldi y bajo la protección del Reino de Cerdeña… En 1861, Niza y las dos comunas, fueron cedidas a Francia por el apoyo del Rey a la unificación italiana, abandonando Mónaco el protectorado francés y siendo formalmente reconocida su independencia, no sin embargo manteniendo acuerdos con Francia.

A mediados del s. XIX, el Rey Carlos III creo el Casino de Montecarlo, permitiendo así la entrada de importantes divisas en el país (los juegos de azar estaban prohibidos en los países del entorno), nombrando el barrio de Montecarlo a su mayor honor, la puesta en marcha del ferrocarril, oficina de correos, eliminando impuestos, acogiendo el Rally de Montecarlo… Sin embargo, Mónaco seguía siendo una monarquía absolutista, hasta 1911, cuando se reformó la Constitución convirtiendo así el país en una monarquía constitucional, y firmando un tratado en 1918 con Francia acordando protección, al mismo tiempo que Mónaco no podía oponerse a los intereses políticos, económicos ni militares de Francia.

Poco afectado durante la I Guerra Mundial, durante la II Guerra Mundial entraron las tropas italianas en el país, con el consiguiente miedo por el hecho de que Italia pudiera anexionarse el pequeño principado. Sin embargo, fueron los alemanes bajo orden de Hitler, los que invadieron Mónaco de forma total en 1943, siendo liberado el país por las tropas estadounidenses al final de la guerra…

Y así hasta nuestros días… Mónaco no es miembro de la Unión Europea, es uno de los principales centros de turismo (de lujo) en Europa (clima muy benévolo, y sí, Mónaco tiene playa xD), y presentan un nivel muy alto de vida, no pagando impuestos sobre la renta los residentes… Siendo Mónaco, sí; un paraíso fiscal.

Mónaco bien merece una visita, y bien merece dedicar un día entero al pequeño país, si bien, es posible dedicarle 3/4 partes de tu jornada turística… Ideal en todo recorrido por la Costa Azul y escapada perfecta desde Niza en coche o en transporte público como hice yo, Mónaco puede ser recorrida completamente a pie (ni se te ocurra callejear con el coche), aunque hay zonas bastante complejas para la movilidad a pie. Debido a que gran parte del pequeño país se ha desarrollado y expandido sobre una colina (relieve abrupto y acantilados), la sensación de «agobio» en ocasiones es patente al estar todos los edificios «montados unos encima de otros» y no tener muy claro por «dónde hay que ir», de hecho, en según qué zonas puedes ir «atravesando» edificios cogiendo ascensores interiores para ir «subiendo de nivel» (yo flipé con esto xD).

País limpio y seguro, a pesar de mis habituales pintas no me miraron muy mal y me atendieron siempre bien xDDD. Eso si, al entrar al Casino de Mónaco fui registrado y me hicieron varias preguntas, es lo que toca xD. En fin… Un pequeño país del que esperaba poco y me sorprendió gratamente… En Mónaco no todo es lujo, yates, casinos, cochazos, casoplones (casi como el del Macho Alfa y Líder Único Supremo Monguer), pasta, fórmula 1 y rallies, sino que alberga una importante historia, y ha mantenido un más que relevante patrimonio cultural, especialmente en la colina que alberga la antigua fortaleza y castillo, origen del país tal y como lo conocemos, y que supone adentrarse de lleno en la Edad Media en contraposición al lujo, glamour y, cierto es, un importante y obvio halo de pijerío y postureo que, no obstante, a nosotros como pobres mortales, no nos tiene que afectar… No podemos pagarlo, es lo que hay xD.

¿Y qué podemos ver y hacer en Mónaco? Pues aprovechar el tiempo a saco durante tu visita, como hice yo…

Nada más llegar en tren al principado, flipé un poco también, ya que la estación, el andén, es gigantesco y cubre gran parte de la ciudad de Mónaco, con «dos salidas» principales… Yo, no sé por qué, en lugar de salir por la de Montecarlo, que era mi idea, salí «por la otra», y me costó ubicarme… Más aún cuando la estación está bajo y atravesando la montaña, y bajo todo tipo de construcciones… Vamos, que sales directamente de los bajos de un edificio residencial xD.

«Mapa en móvil», y tras medianamente situarme y ver cómo podía moverme y «llegar ahí» (toda esta zona se encuentra a distintos niveles en altura en la ladera de la montaña, tienes que ir «callejeando en vertical» xD), me dirigí a la Plaza du Canton y alrededores; una zona súper agradable y muy cuidada, con vistas más que interesantes del Puerto de FontVieille, el Centro Histórico de Mónaco, y algunos atractivos turísticos que recorrí, como: el Jardín Animalier, el Museo Timres-Poste, el Centro Comercial Fontvieille, el Museo del Timbre y Moneda, la Salle du Canton, la Colección de Voitures Anciennes, el Museo Naval, el Camino de Esculturas a Cielo Abierto… y el Estadio Luis II (ya en el distrito de Fontvieille y en tierras ganadas al mar, a apenas 5min andando de donde me encontraba), conocido por ser la sede del Mónaco Football Club; club que juega en la Ligue 1 de Francia, y estadio que fue inaugurado en 1985… Uno de esos estadios «conocidos» (que no «míticos») de Europa, para todo futbolero… Estadio que, no obstante, es totalmente irrelevante en su exterior, ya que si no fuera por su fachada principal, no sabes que estás frente al estadio… Al albergar un complejo polideportivo, aparcamiento, oficinas, etc, su exterior pasa totalmente desapercibido y crees simplemente que es un edificio de oficinas o viviendas sin más, decepción en este sentido…

Tras un paseíto por esta agradable área con zonas peatonales y diversos condos, volví a los alrededores de la Plaza Du Canton, y «callejeando en vertical» (subiendo niveles mediante escaleras y ascensores en el interior de edificios como decía), para llegar a la zona y barrio del Jardín Exotique; una de los espacios a mayor altura de Mónaco. Pasé por el Jardín Exótico (abierto en 1933 y que no visité por tiempo, aunque me quedé con las ganas de visitar su gruta, al menos tenemos desde aquí unas vistas espectaculares de Mónaco), el Museo de Antropología Prehistórica, el Nuevo Museo Nacional de Mónaco o el Parque de la Princesa Antoniette…

De aquí, bus hasta Montecarlo, bajándome en la Avenida D’Ostende, y recorriendo ya a pie, el precioso Teatro Princesa Grace, de 1931, las Termas Marinas de Montecarlo, disfrutando de las vistas del Puerto Hercule y La Condamine repleta de yates (y algún crucero), y dando un paseíto por el Boulevard en altura Louis II, donde igualmente tenemos vistas espectaculares de la ciudad, y se encuentra el llamativo y colorido Auditorio Rainier II y un nuevo Camino de Esculturas a Cielo Abierto… ¡Un paseíto más que recomendable donde no suelen acercarse los turistas!

A continuación llegué al Hotel Fairmont Montecarlo, lugar donde se encuentra la más famosa curva del mundo de la Fórmula 1 y conocida por todos; la Curva Loews. También, bajo el Hotel Fairmont y el Boulevard Louis II, se encuentra el también famoso Túnel de Mónaco, de 300m de longitud. Para todo amante o/y aficionado a la Fórmula 1, estar en estos dos lugares tan representativos e icónicos de Mónaco es toda una gozada…

El camino continuó, tras pasar un centro comercial, muy cerquita a apenas 2min andando, por el espectacular Jardín Japonés de Mónaco; una auténtica pasada (en un entorno muy tranquilo y residencial) que me llevó a Japón de inmediato y que fue el lugar donde más tiempo invertí en Mónaco… De hecho, a continuación podéis ver un Live que hice desde el Jardín Japonés, donde os lo enseño al igual que os doy información histórica y os actualizo acerca del viaje hasta el momento (¡ah, y sígueme en Youtube!).

Tras picar algo en el ya citado centro comercial, ahora sí me dirigí al centro propiamente dicho de Montecarlo, llegando a la Plaza Du casino y visitando el Casino de Montecarlo. Inaugurado en 1856 y construido por el arquitecto de la Ópera de París en estilo Beaux Arts, es un complejo que también incluye el Gran Teatro de Montecarlo, la Ópera y el Ballet de Montecarlo. Un lugar icónico que hemos visto miles de veces en imágenes… Súper chulo, me entretuve un buen ratillo por aquí sacando fotitos y admirando los carrazos aparcados en la puerta… Obviamente entré al casino (tras ser cacheado a conciencia), y eché un vistacillo por dentro (espectacular edificio), aunque no entré a la zona de juego (no iba a jugar y tenía que dejar todo en la taquilla).

Una vez fuera, cayó un megachaparrón (me refugie en una tienda de souvenirs), y me dirigí hasta Le Rocher, pasando por el Boulevard Albert I y la agradable zona de La Condamine, visitando la Iglesia Ste Dévote (situada en la fotogénica Plaza Ste Dévote, bajo un pequeño viaducto), el Teatro de Variedades, la Sala de Exposiciones Antoine I, el Club de Yates de Mónaco y el Teatro de Fort Antoine.

Le Rocher o La Roca, es el «origen» del Mónaco actual, siendo el más antiguo de los distritos del país y se encuentra a 141m de altura… Sí, había dejado lo mejor para el final. Llegué callejeando y atravesando la antigua muralla (y bajo un viento infernal, se había nublado y empeorado el tiempo sobremanera tras el chaparrón), hasta la Plaza Du Palais, centro de Le Rocher y donde, aparte de un par de museos y la estatua de Francisco Grimaldi (el primero de la saga), se encuentra el Palacio del Príncipe de Mónaco o Palacio Grimaldi, fundado en 1191 como palacio-fortaleza y con una clara mezcla de estilos (destacando el renacentista y el barroco), su falta de simetría y sus evidentes ampliaciones son muestra clara de su historia inicial como fortaleza más allá de palacio… No obstante, visualmente es una pasada, y me recordaba sobremanera por arquitectura a San Marino… Hoy en día sigue siendo la residencia oficial del Príncipe de Mónaco.

La Plaza, el Palacio y su entorno, son especialmente fotogénicos, gracias también a vistas súper chulas de Mónaco, y donde también podemos encontrar diversas esculturas y antiguas baterías de cañones para la defensa de la fortaleza y la ciudadela… Mi camino continuó por el Consejo Nacional, la interesante Catedral de San Nicolás de Mónaco (neorrománica de 1903, construida sobre la primera iglesia parroquial del país), los Jardines de St Martin, el Museo Oceanográfico (el cual, por desgracia, no visité por tiempo, pero que es totalmente recomendable), Mónaco Le Film y el Cine al Aire Libre, el Museo de la Capilla de la Visitación, el Ministerio de Estado, y la Capilla de la Misericordia (de principios del s. XVII)…

Muy chula La Roca ciertamente; todo limpito, muy cuidado, tranquilo, seguro… Como todo Mónaco vaya.

En fin, la visita al pequeño, sorprendente y recomendable país de Mónaco llegaba a su fin, y comenzaba a llover de nuevo… así que rapidito de vuelta a la Estación de Mónaco, y a esperar el tren que me llevaría a Cannes (con retraso de más de una hora y tropecientas personas en el andén :S). Por fin tocó la visita al último de los micropaíses de Europa que me faltaba, y colofón perfecto para una breve pero gran escapada :).

Mostrar más

David Vecino de la Guía

David Vecino de la Guía | Acuario y madrileño, ávido de información, conocimiento y nuevas experiencias. Maestrillo de todo, maestro de nada y profesional de mucho: turismo, protocolo, eventos, marketing, publicidad, informática, formación, terapias alternativas, etc... Cinéfilo, devorador de libros, electrónico musical, futbolero de pro y cervecero gastronómico. Viajero empedernido como mayor pasión y fin, a ratos turista. Ética, moral, valores, coherencia, y demócrata liberal conservador convencido.

Artículos relacionados

Suscribirse
Notificación de

  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD.
  • ViajerosAlBlog.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por David Vecino de la Guía como responsable de esta web. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Network (proveedor de hosting de ViajerosAlBlog.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola Networks. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://viajerosalblog.com, así como consultar mi política de privacidad.
  • Responsable: David Vecino de la Guía.
  • Finalidad: Controlar spam, gestión de comentarios, prestar servicios solicitados, enviar información.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal. Los datos facilitados están ubicados en los servidores de Raiola Network (proveedor de hosting de ViajerosAlBlog.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola Networks
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, limitación, olvido.
  • Conservación de datos: Mientras se mantenga relación comercial o durante el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales.
  • Contacto: [email protected].
  • Información adicional: Más información en la política de privacidad.

guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Botón volver arriba
0
Would love your thoughts, please comment.x