AsiaIsla GunkanjimaJapón

Visitar Isla Hashima (Gunkanjima), Nagasaki (Japón). Isla fantasma acorazada (Skyfall, James Bond).

Visitar Isla Hashima (Gunkankima), Nagasaki.

Isla fantasma acorazada (Skyfall, James Bond).

 

Historia de Isla Hashima.

Frente a las costas de Nagasaki, encontramos una isla fantasma con edificios en ruinas, una isla que anteriormente había sido uno de los lugares más prósperos (y terribles) de todo Japón, mostrando la evolución e industrialización del país, para posteriormente quedar abandonada completamente y hoy, siendo posible su visita a nivel turístico como Patrimonio de la Humanidad.

Isla de Hashima, o Gunkanjima (nombraré la isla de ambas formas durante el post), es una de las más de quinientas islas que se encuentran deshabitadas en la Prefectura de Nagasaki (siendo Gunkanjima la más importante debido a sus características e historia), situada en el Océano Pacífico a 20km de la ciudad, siendo una isla pequeñita realmente, de apenas 6,3ha, 480m de largo y 150m de ancho. Realmente su nombre significa «Isla del Acorazado» o «Isla Acorazada», (también es muy habitual escuchar «Battleship Island») debido a la forma de la misma y estar completamente amurallada para protegerla y resistir el fuerte oleaje existente y los importantes tifones que se daban…

Bien, nos remontamos a 1887 y en plena «revolución industrial japonesa», cuando se descubrió en el subsuelo marino una gran veta de carbón, a 200m bajo el nivel del mar, momento en el que comenzaron a llegar los primeros habitantes (realmente se tenía conocimiento de carbón en la isla y alrededores desde 1810). En 1890 la isla fue adquirido por la empresa Mitsubishi (sí, la Mitsubishi que todos conocemos o nos suena), habilitando la isla para su explotación como gigantesca mina (hasta 1974, momento en el que la mina se cerró definitivamente debido al descenso del consumo de carbón).

Una auténtica bestialidad de mina, que pasó de 150.000 toneladas de carbón al año durante las primeras décadas del s. XX, a las 410.000 toneladas en 1941 (durante el ataque a Pearl Harbour y la guerra con Estados Unidos). Pasando así de ser una isla deshabitada, a llegar a tener una población superior a 5.000 personas en 1960, momento de su máximo apogeo y tras edificar Mitsubishi viviendas y proporcionar servicios para los trabajadores allí alojados. Una auténtica barbaridad para el tamaño de la isla como ya hemos visto. Para llegar a ello, Mitsubishi había perforado dos túneles verticales entre 1885-1889, hasta casi los 200m de profundidad. Otras fuentes, indican que se construyeron 4 pozos mineros (con hasta 1km de longitud), incluso conectando uno de ellos con una isla cercana :O.

Una producción y aumento de volumen de trabajo y población, que realmente no se vio afectado ni disminuyó (sino al contrario evidentemente debido al aumento de producción), por ambas Guerras Mundiales ni las guerras propias que Japón mantuvo con China y Rusia.

Ya a finales de la década de los ’60, el petróleo había sustituido en gran medida al carbón, por lo que, al igual que en el resto del mundo, Japón comenzó a cerrar minas, trasladando (y despidiendo) Mitsubishi gran parte del personal de Isla Hashima a otras zonas y otros sectores de forma progresiva… Así hasta enero de 1974, cuando Mitsubishi anunció en Isla Hashima el cierre de la mina, recolocando como pudo a gran parte de los trabajadores restantes, y cerrando definitivamente en 3 meses tras permanecer la isla con los mínimos servicios, y finalmente desapareciendo todos aquellos que se habían creado para sustentar la vida en Isla Hashima.

Tras el abandono absoluto de la isla, la misma se grabo, por ejemplo, para la serie de TV «La Tierra sin humanos», para mostrar los efectos de la desaparición del ser humano de la faz de la Tierra y su impacto medioambiental y acerca de los vestigios de la civilización, tomando como ejemplo Gunkanjima y el deterioro de la misma (especialmente sus construcciones debido al clima) una vez abandonada…

Construcciones y viviendas en Isla Hashima.

Así, Isla Hashima fue una ciudad y una mina durante todo su periodo de funcionamiento, ganando zonas y espacio al mar (que se hizo hasta 1931, vertiendo más y más hormigón), y construyendo toda una suerte de complejos y edificios interconectados entre ellos por todo tipo de pasillos, túneles, etc, siendo un auténtico laberinto de hormigón. Hormigón y restos absolutamente brutales que hoy es posible ver y recorrer, parcialmente, durante nuestra visita.

Ya en 1916 y cuando la población llegó a los 3.000 habitantes, Mitsubishi construyó el que es considerado quizás el primer edificio de hormigón armado de Japón (dicen que el primero del mundo, no lo he podido corroborar, supuestamente es el Ingalls Building, pero ya hay estructuras a finales del s. XIX), para proporcionar viviendas a los trabajadores, y al mismo tiempo que tales estructuras pudieran resistir los arrebatos del tiempo y el clima… Unos edificios que supusieron un gran avance técnico en el momento, convirtiéndose posteriormente en mega complejos como indicaba, con hasta 10 plantas y comunicados todos entre sí como un auténtico laberinto y con pasillos que hacían a su vez la función de «carreteras» (también con túneles subterráneos). Una arquitectura muy peculiar y única que igualmente es parte del patrimonio industrial mundial y de Japón.

De hecho, un años después en 1917, Mitsubishi construyó el llamado Edificio Residencial Nikkyu, siendo el edificio más alto de Japón en el momento :O. Edificios y complejos que fueron ampliándose en años y décadas posteriores, llegando en 1930 a tener Gunkanjima más de 30 edificios de apartamentos en apenas 1,5km2… Y no paró durante la Segunda Guerra Mundial, debido como indicaba, a la altísima demanda de carbón dadas las circunstancias.

La ciudad con más densidad de población y el sufrimiento humano en Isla Hashima.

Tal producción, tal desarrollo, supuso no obstante un alto precio humano ciertamente… En ocasiones, ante la falta de personal propiamente japonés (gran parte de ellos en la guerra), los puestos eran cubiertos por prisioneros de guerra o, directamente; esclavos, gran parte de ellos chinos y coreanos que cubrían los puestos vacíos y necesarios en la mina… Así, y debido a todo tipo de accidentes, enfermedades, desnutrición, agotamiento, o debido a intentos de escape a nado de la isla (cual Cárcel de Alcatraz), en 1945 habían fallecido casi 300.000 trabajadores :S. No olvidemos que las condiciones de trabajo eran extremas, pero también eran extremas las condiciones de infraviviendas en muchos casos, las condiciones de humedad, el humo del carbón que intoxicaba el aire y te destrozaba las vías respiratorias…

Como ya hemos visto, el desarrollo de la isla y la mina, conllevaba una serie de aspectos. A mayor producción, mayor necesidad de trabajadores, y mayor necesidad de construir complejos que pudieran alojarlos, construyendo así en cada porción de isla, y originando que la misma sufriera una densidad de población asfixiante… No solo eran necesarias viviendas, sino también, y a imagen y semejanza de una réplica en miniatura de la sociedad japonesa, construir todo tipo de servicios como restaurantes, tiendas, clubes, casinos, guardería, escuela, gimnasio, hospital, hotel, correos, comisaría, baños públicos, cine, pachinko… Y sí, también un burdel :S. Es decir, una mini ciudad con «todo» lo necesario para su subsistencia, y todo ello en el espacio anteriormente indicado, originando así una de las mayores densidades de población del planeta, con 83.500 personas/km2 en su superficie en 1959.

Evidentemente, apenas había privacidad ni zona verde alguna, ni por espacio ni por la imposibilidad del suelo de la isla, de hecho muchos trabajadores se traían plantas y pequeñas porciones de tierra fértil para poder plantar algo… Y es que no olvidemos que, aunque se tenía «todo» lo necesario para sobrevivir, la comida se debía traer desde otros puntos y puertos en concreto mediante barco, algo que en ocasiones no era posible por diversas cuestiones (como las condiciones climáticas y el habitual fuerte oleaje), por lo que solía haber escasez de alimentación con lo que ello conllevaba: desnutrición, enfermedades, problemas sociales, fallecimientos…

Obviamente, había niveles y niveles, y algunos no pasaban hambre, al igual que vivían en las mejores zonas con todas las «comodidades». Así, los gerentes, directivos, ingenieros y personal de alto rango vario, vivían en las mejores zonas de la isla y en casas privadas en zonas altas, mientras que los obreros y la mano de obra vivían literalmente acinados…

El director de la mina tenía una casa privada (de hecho, la única que se construyó como tal en la isla), mientras que maestros, médicos, oficiales y demás, tenían ciertos lujos, al resto de trabajadores se le asignaba un departamento según una cierta organización jerárquica; si era soltero o venía con familia, si era de alguna compañía subcontratada o de Mitsubishi directamente, etc… No obstante, en términos generales y contando la situación y contexto, cierto es como bien está datado, que las viviendas, en general, mantenían unas mínimas condiciones y servicios, incluyendo en algunos casos todo tipo de avances tecnológicos (en especial en las casas más pudientes, como bien podían ser toda suerte de electrodomésticos e incluso TV por satélite).

A pesar de ello, y más allá de los «esclavos» traídos a la fuerza, muchas personas y familias, tampoco con mucho que perder y sí mucho que ganar a pesar de los grandes riesgos, querían trasladarse a trabajar en Isla Hashima debido a los sueldos elevados para le época… Eso sí, podías pagarlo con tu vida.

Donación de Gunkanjima a Nagasaki. Patrimonio de la Humanidad.

A pesar del cierre en 1974, Isla Hashima seguía perteneciendo a Mitsubishi… Hasta 2002, cuando la empresa decidió donarla a la ciudad de Nagasaki (Takashima realmente, la cual se fusionó con Nagasaki en 2005), la cual ejerce su jurisdicción sobre la misma desde 2005.

El Patrimonio de la Humanidad es un título que da la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), a lugares específicos del planeta con unas características muy concretas.

El objetivo prioritario del programa, como no podía ser de otra forma,  es catalogar, preservar, fomentar y dar a conocer estos lugares de gran importancia en diversos ámbitos para la humanidad, lugares que pueden ser culturales, naturales y mixtos. La importancia de los lugares Patrimonio de la Humanidad es vital, puesto que son lugares únicos de gran importancia cultural o natural de nuestro gran planeta, de nuestra Tierra, de nuestra casa, que entre todos debemos cuidar, proteger y preservar.

Cada lugar, «pertenece» al país donde se localiza, pero es de interés internacional y debe ser preservado de forma correcta (es posible «perder» un Patrimonio de la Humanidad), para nuestras generaciones futuras. Toda la información al respecto; su historia, los listados, cómo funciona el comité, los criterios de selección y el proceso en concreto para que un lugar llegue finalmente a ser Patrimonio de la Humanidad, lo podéis encontrar aquí.

Japón presente 25 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, varios de los cuales he tenido yo la oportunidad de visitar a lo largo de mis distintos viajes a Japón. En el presente caso concreto (y visitados ambos por mi parte), nos situamos en Nagasaki, el cual incluye los «Sitios de los Cristianos ocultos en la región de Nagasaki«, y la Isla Hashima, la cual se encuentra integrada en la denominación «Sitios de la revolución industrial de la era Meiji en Japón: siderurgia, construcciones navales y extracción de hulla«.

Tales sitios, supone un conjunto de 30 lugares históricos en hasta 8 prefecturas japonesas, que forman parte del patrimonio industrial de Japón, en especial durante los periodos Bakumatsu y Meiji. En el caso de la Isla Hashima o Gunkanjima, fue integrada como Patrimonio de la Humanidad en tales sitios, el 5 de julio de 2015. No sin la oposición de, por ejemplo, Corea del Sur y la Comisión de la Verdad sobre el trabajo forzado bajo el dominio colonial japonés», los cuales consideran, no sin razón, que es un «blanqueo» de la historia y en tales instalaciones, se convertía en esclavos a los ciudadanos.

De hecho, Japón y Corea del Sur, parece ser que negociaron un acuerdo para facilitar que Isla Hashima pudiera ser Patrimonio de la Humanidad, instando así a que Japón reconociera los hechos ocurridos en Gonkunjima. Sin embargo, Japón sigue negándose a cumplir y reconocer tales hechos, a pesar de las instancias y requerimientos de la propia UNESCO. De hecho, el propio Museo Digital Gunkanjima no muestra («niega») tales hechos :S. Aquí tenéis toda la historia…

Dónde está y cómo visitar Isla Hashima desde Nagasaki. Recorrido y visita, horarios y precios.

Hasta 2009, el acceso a la isla (ya perteneciendo a Nagasaki), estaba totalmente prohibido y restringido únicamente a determinados visitantes autorizados: autoridades, historiadores, periodistas, científicos, etc… En 2009 se abrieron las primeras zonas al turismo, y ya en 2015 se construyó un nuevo muelle que ha permitido desde entonces y realmente la explotación turística de la isla, gracias a distintos operadores turísticos que ofrecen sus servicios de traslado y guía… Desde entonces, Isla Hashima o Gunkanjima (situada a unos 20km de Nagasaki en pleno Océano Pacífico como indicaba anteriormente) es una espacie de museo industrial al aire libre casi completamente desmoronado y en absoluta ruina…

Hay que saber de antemano que la visita no es libre como tal (no se puede visitar por cuenta propia de forma individual), ya que solo se pueden recorrer unas pocas zonas acotadas y no es posible salirse de las mismas, ni permanecer más tiempo en la isla (o pernoctar) que con el correspondiente tour (vas en un grupo con un guía). Ello es debido al estado absolutamente ruinoso de todas las infraestructuras y, por lo tanto, la peligrosidad del entorno y el grave riesgo que supone para los visitantes… La estructura de los edificios está completamente dañada, pudiendo derrumbarse en cualquier momento (lo que queda en pie), y todas las vías existentes están repletas de todo tipo de materiales: piedras, tuberías, maderas, cristales, vigas de acero, y todo tipo de objetos que han ido cayendo…

Una isla fantasma que, no obstante, todavía nos permite ver (en lo que es posible recorrer y visualizar, más de un 95% es inaccesible), complejos en pie, e incluso casas tal y como se abandonaron a su suerte una vez los residentes se fueron (con electrodomésticos y útiles inclusive). El recorrido y las vistas realmente sobrecogen y te hace preguntarte muchas cosas… Da ciertamente respeto, escalofríos y algo de miedito, pero sin duda te genera un impulso de curiosidad en el que te encantaría poder recorrer y adentrarte en el resto de la isla cerrada al público por seguridad…

Un lugar que fue un ejemplo de industrialización y de organización en sociedad, hoy es simplemente, y tras más de 30 años abandonado, un esqueleto fantasmagórico de tiempos pasados y terribles, listo para ser recorrido y escudriñado en absoluto y sepulcral silencio, permitiéndonos descubrir un lugar único en el mundo.

Como indicaba, no es posible visitar Gunkanjima por libre, y siempre debe ser contratada una visita guiada en grupo. Al igual, todas las visitas se reservan el derecho de cancelación debido a inclemencias meteorológicas, por lo que tu visita podría ser cancelada, para ello, ten cuidado y evita fechas conflictivas en temporada de lluvias y tifones, al igual que en invierno (yo lo visité en verano, con humedad y calor brutal, pero tiempo estable). También se reservan el derecho de admisión debido a problemas de salud y movilidad por razones de seguridad en la isla, al igual que no es accesible en sillas de ruedas (necesario consultar con cada operador).

Ah, y no te olvides, importante, de que debes firmar un contrato previo de «seguridad» y «exención de responsabilidades» (ya tú sabes) previo a la visita (necesario consultar con cada operador). Tal contrato de seguridad, debes llevarlo impreso y firmado antes de embarcar, o bien realizarlo de forma online (está en inglés, al igual que el resto de info que te facilitan en la web y en persona, no te preocupes).

Todas las compañías que hacen los diferentes tours a Isla Hashima salen desde la Terminal de Ferris de Nagasaki, muy cerquita de la parada de Ohato (que es donde os debéis bajar), fácilmente accesible desde la Estación de Nagasaki en tranvía. Una vez en el puerto, nos dirigiremos al operador que hayamos contratado. Lo normal es que tu ticket incluya la entrada al Museo Digital Gunkanjima, el cual puedes visitar antes o después del tour (y lo puedes visitar aunque no vayas a Isla Hashima) y, dependiendo de ello e indicaciones del operador, el punto de quedada puede ser la puerta del Museo o el acceso al barco en cuestión (lo normal es que sea en uno de los accesos desde el interior de la Terminal de Ferry, es un edificio acristalado y redondeado, muy característico y sin pérdida alguna), así que estate atento a las indicaciones que te faciliten.

Bien, hablando en términos generales (puede haber ligeras variaciones según cada operador), el trayecto desde el puerto de Nagasaki hasta Isla Hashima dura entre 30-50min, mientras que el tiempo en tierra una vez llegados a la isla supone unos 45min-1h, siempre en grupo y en tour guiado (hay guías en japonés, chino e inglés, dependiendo empresa, día y hora, aunque existe una APP en inglés que te pueden facilitar para descargar mediante un QR en Android/iOS, en mi caso fue únicamente en japonés xD). Igualmente, tu ticket puede incluir o no, las «tasas de desembarco» (utilizadas para el mantenimiento de la isla), si no es así, te tocará pagarlas en mano y efectivo al embarcar/desembarcar (310Y para los adultos).

Los horarios dependen del tour y empresas, aunque son siempre por la mañana y normalmente son a las 09:00 y a las 12:00 (como el que yo pillé) ¿Los precios?, pues depende, normalmente rondan entre los 3.500Y-4.500Y, en mi caso fueron 4.000Y y realizado con la empresa Yamato Shipping Co. Ltd. Ten en cuenta que es necesario reservar con mucha antelación (semanas o meses), ya que te puedes encontrar todo pillado, así que pilla tu billete con antelación una vez tengas organizada la ruta del día en Nagasaki.

No hay tantas empresas (de hecho, si no ha cambiado, solamente había 5 empresas que explotan los tours), y yo ya me fui al único que encontré con huecos libres para el día y hora que yo quería… Solo debes hacer una pequeña búsqueda en Internet o echar un vistazo a la info de la Lonely Planet Japón, o ir a tiro hecho con la empresa ya reseñada con la que yo hice el tour, y que puedo recomendar totalmente (en la web tienes absolutamente TODA la información al respecto). Igualmente, puedes ir echando un vistazo a Civitatis y Get Your Guide, en ocasiones (no siempre), tienen las excursiones a Isla Hashima y, si no hay mucha variación de precio, es realmente lo más cómodo ;).

Y nada, tras un pequeño trayecto (espero que el agua en calma y no te marees), y como os podéis imaginar, las vistas desde el barco, llegando a y partiendo desde Nagasaki/Gunkanjima, son simplemente espectaculares… Lleva agua, gorra para el sol y abrigo según proceda (en verano el calor/humedad es infernal, y en invierno el frío/humedad es helado, a lo que se suma el viento), y zapatillas cómodas para patear lo poco que tienes permitido… Y prepara tu cámara o/y smartphone para sacar fotos, porque te vas a hinchar ;).

Por cierto, y más allá del vídeo en directo que tienes al final del presente post, más las múltiples fotos repartidas por el mismo, puedes hacer una visita virtual a Isla Hashima y el Museo Digital Gunkanjima, así vas abriendo boca ;).

Yo, visité Shikoku, Nagasaki y Gunkanjima en 2018 durante mi cuarto viaje a Japón Francia – China – Japón ’18 (23 días), que ya tocaba jeje, y te puedo asegurar que es una visita absolutamente recomendable, tanto Nagasaki como Gunkanjima, en los que puedes invertir un día completo a saco, no lo dudes ;). De hecho, es una visita absolutamente auténtica, yo por ejemplo, era el único turista y extranjero en la visita xD.

Gunkanjima y el cine.

Sin contar manga donde aparece Gunkanjima (como Air Gear), cómic estadounidense (como Atomic Robo), anime donde aparece Gunkanjima (como Get Backers), y todo tipo de documentales y series varias, cierto es que gracias a sus peculiares características, es lógico y normal que la isla pudiera tener diversas apariciones en tales ámbitos, como así ha sido, varias de ellas más que reseñables y con un impacto en la trama y visual, simplemente brutal, no es para menos. Vamos a centrarnos en concreto en cinco apariciones de Isla Hashima (con escenas o/y gran parte de la película allí rodada y ambientada), tres de ellas seguro que las conocéis bastante bien, aunque en el momento de su visualización, no supierais que era tal lugar en concreto… ¡Sin spoilers pero sí con algunos detalles! ;).

La primera de ellas es la película surcoreana The Battleship Island (Ryoo Seung-wan, 2017), y centrada directamente en hechos ocurridos en la propia isla. Durante la Segunda Guerra Mundial, las minas de carbón que aquí se encontraba (como ya hemos visto anteriormente), producían gran parte de la energía que consumía Japón. Para todo ello se necesitaba una mano de obra ingente, en gran parte traída de China y Corea de forma forzada y obligatoria traídos contra su voluntad, para un trabajo durísimo y esclavista en ocasiones donde la supervivencia ya era un éxito. Durante la película, veremos el desarrollo de tales hechos de forma muy realista y ajustada a la historia, y como ya al final de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de trabajadores coreanos intentan escapar de la isla, ayudados por el movimiento de liberación coreano.

Una película histórica más que interesante sin duda y, como podéis suponer, ha sido rodada en gran parte de la propia Gunkanjima.

La segunda nos lleva a la conocida película japonesa Battle Royale II: Requiem (Kinji fukusaku, 2003), y secuela de la exitosa y distópica Battle Royale del 2000; una película de culto y adaptada la novela de  Koushun Takami. En esta ocasión los hechos ocurren 3 años después de los eventos mostrados en la primera película, donde los supervivientes de ediciones anteriores han formado un «grupo rebelde» liderado por Shuya Nanahara (protagonista de Battle Royale). En esta ocasión los estudiantes, en lugar de matarse entre sí para sobrevivir, son obligados a acabar en 72h con la organización rebelde (y sí, también llevan collares).

Creo que no llega al nivel de la original, pero es una más que digna e interesante secuela, ¡a mí me gustó mucho! Y sí, la base rebelde y donde ocurren los hechos, se encuentra en Isla Hashima…

A continuación, vamos a Reino Unido con el peliculón de la saga James Bond, Skyfall (Sam Mendes, 2012), vigesimotercera película de la saga, y tercera de Daniel Craig (con el hipócrita, incoherente y demagogo populista, pero inmenso actor, Javier Bardem como antagonista). Un absoluto peliculón que continua a Casino Royale y Quantum of Solace, y que nos deja en legado el haber superado por primera vez para una película de la saga, los 1000 millones de dólares en taquilla, el papelón de Judi Dench como M, y ese brutal tercer y final acto. En esta ocasión se centra en la investigación de un atentado al MI6, siendo un complot de un exagente, con una trama magistral que nos llevará a los orígenes de Bond…

Gunkajima se muestra aquí de forma espectacular, siendo la base de operaciones del villano Silva.

En cuarto lugar, vamos hasta Tailandia con la película de terror Proyecto Hashima (Piyapan Choopetch, 2103), en al que nos muestra un grupo de estudiantes que visitan Isla Hashima para realizar una serie de grabaciones paranormales para un programa de TV, y comienzan a ocurrir cositas (obviamente xD). De las mostradas aquí, es la única que todavía no he visto…

Por último, nos vamos a las películas en imagen real del conocido y espectacular manganime (realmente un auténtico fenómeno global al nivel de otras grandes obras) como es Ataque de los Titanes (Shinji Higuchi, 2015), una adaptación live en dos películas (abarcando parte de la primera temporada si no recuerdo mal, con importantes cambios respecto al manga original). Ambas películas se estrenaron el mismo año (realmente es una película dividida en dos partes), y presentan gran parte del metraje rodado en la Isla Hashima, entorno muy apropiado para el desarrollo de la trama.

Es imposible tratar la trama en cuestión, por su importante complejidad e infinidad de hechos ocurridos, pero nos centramos en un mundo distópico futuro, donde hace 100 años aparecieron los Titanes y la humanidad se encuentra al borde la extinción, refugiados tras enormes muros que impiden la entrada de los mismos y así poder vivir en paz… y que se los coman. Así aparece el protagonista Eren Jaeger, quien perdió a su madre a manos de los Titanes y se une al ejército con objetivo de acabar con los Titanes, soñando con el mundo exterior y más allá de las murallas… Si no lo has visto todavía, ¿a qué esperas?

Vídeo en directo desde Isla Hashima (Gunkanjima).

 

Mostrar más

David Vecino de la Guía

David Vecino de la Guía | Acuario y madrileño, ávido de información, conocimiento y nuevas experiencias. Maestrillo de todo, maestro de nada y profesional de mucho: turismo, protocolo, eventos, marketing, publicidad, informática, formación, terapias alternativas, etc... Cinéfilo, devorador de libros, electrónico musical, futbolero de pro y cervecero gastronómico. Viajero empedernido como mayor pasión y fin, a ratos turista. Ética, moral, valores, coherencia, y demócrata liberal conservador convencido.

Artículos relacionados

Suscribirse
Notificación de

  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD.
  • ViajerosAlBlog.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por David Vecino de la Guía como responsable de esta web. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Network (proveedor de hosting de ViajerosAlBlog.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola Networks. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://viajerosalblog.com, así como consultar mi política de privacidad.
  • Responsable: David Vecino de la Guía.
  • Finalidad: Controlar spam, gestión de comentarios, prestar servicios solicitados, enviar información.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal. Los datos facilitados están ubicados en los servidores de Raiola Network (proveedor de hosting de ViajerosAlBlog.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola Networks
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, limitación, olvido.
  • Conservación de datos: Mientras se mantenga relación comercial o durante el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales.
  • Contacto: [email protected].
  • Información adicional: Más información en la política de privacidad.

guest

0 Comments
más nuevos
más viejos más votados
Inline Feedbacks
View all comments
Botón volver arriba
0
Would love your thoughts, please comment.x