Comunidad de MadridEspañaEuropaEventos y ExposicionesMadrid

Exposición Kandinsky. Una retrospectiva. CentroCentro Cibeles Madrid.

Contenido estructurado del post

Visitar, qué ver y qué hacer, en Madrid (Comunidad de Madrid, España). Opinión y review.

Exposición Kandinsky. Una retrospectiva. CentroCentro Cibeles Madrid (20 de Octubre de 2015 al 28 de Febrero de 2016).

La Exposición Kandinsky. Una retrospectiva es la mayor muestra monográfica que se ha realizado en España sobre el pintor ruso… recalando en Madrid (tras su anterior paso por ciudades como Milán o Milwaukee), en el CentroCentro Cibeles, y organizada por CentroCentro, , el Centre Pompidou de París, y Arthemisa Group.

Uno de los pioneros del arte abstracto y uno de los pintores vanguardistas más importantes de la historia, la muestra recorre su vida y obra en un recorrido cronológico mediante cuatro secciones que muestran la trayectoria y evolución de su obra artística y «espiritual y mental», a través de un centenar de obras (pinturas, dibujos, grabados, fotografías, etc), provenientes en gran parte del Centre Pompidou de París y de su Fondo Kandinsky; encargado de velar y proteger la obra del autor, siendo una colección que cuenta con alrededor de 100 pinturas, 900 dibujos y 500 grabados.

Una exposición totalmente recomendable, y donde vamos a hacer un recorrido por todos sus protagonistas…

Exposición Kandinsky. Una retrospectiva. CentroCentro Cibeles Madrid. ViajerosAlBlog.com

* CentroCentro Cibeles Madrid.

CentroCentro es uno de los más importantes centros culturales de Madrid, abierto en el 2011 con propósito de convertirlo en uno de los centros de referencia en Madrid respecto a la cultura, el arte, y como espacio de reflexión y convivencia, presentando colaboraciones y acuerdos con museos y centros de arte de todo el mundo, incluyendo el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona o la TATE Gallery de Londres.

Reflexionar sobre la cultura urbana, el rediseño de lo público, trasladar el bien común al servicio de las personas, oferta cultural interactiva y accesible, oferta cultural con exposiciones, talleres, conferencias, conciertos… eventos de todo tipo. Así es CentroCentro… pero hay mucho más: wifi, pantallas interactivas, zonas de descanso y de lectura, la Cafetería Colección Cibeles y el Restaurante Palacio de Cibeles (algo pijitos pero totalmente recomendables debido a la calidad de sus productos y las cojonudas vistas que tenemos desde aquí)… y el Mirador Madrid, desde donde tenemos una impresionante vista 360º de Madrid, siendo un mirador obligatorio en la ciudad.

CentroCentro Cibeles es mucho más que una «sala de exposiciones» como podéis ver… y lo mejor, es su localización… y es que se encuentra situado dentro del Palacio de Cibeles, antiguo Palacio de Telecomunicaciones, y hoy sede del Ayuntamiento de Madrid (antes situado en la Plaza de la Villa). Una maravilla arquitectónica y, sin duda, uno de los más bellos, llamativos e impresionantes edificios de Madrid, que no te puedes perder en toda visita a la capital.

También conocido como la «Catedral de las Comunicaciones» (no serás el primero que diga que parece una catedral xD), es Bien de Interés Cultural desde 1933 y marcó un punto de inflexión en el urbanismo madrileño, siendo un ejemplo de modernidad a nivel infraestructura y servicios como centro neurálgico del sistema de comunicaciones que cubría España, siendo la central de la distribución de correos, teléfonos y telégrafos.

Comenzado en 1907 y finalizado en 1919 en una localización privilegiada pero que generó cierta controversia (los terrenos donde se edificó era un lugar de recreo pertenecientes a los Jardines del Buen Retiro), fue construido por Antonio Palacios y Joaquín Otamendi tras ganar un concurso convocado por el Estado en 1904. Ampliado y reformado posteriormente en la década de 1960 y 1980, fue ya en el 2003 cuando se incorporó al Patrimonio Municipal, y se convirtió en un centro cultural y la nueva sede del Ayuntamiento de Madrid, adecuándose especialmente su interior para tal efecto con varias reformas.

Con esa característica y preciosa fachada blanca debido al uso de piedra de Novelda, de Alicante, la fachada es una auténtica maravilla arquitectónica, con una belleza visual fuera de toda duda, siendo uno de los lugares más fotografiados de Madrid. Situarse «al otro lado» de la Plaza de Cibeles (con la Fuente de Cibeles en primer plano), nos da una visión global y una imagen espectacular (especialmente de noche, cuando la fuente y el edificio se encuentran iluminados), de la impresionante fachada… imagen que se acentúa al caminar bajo la misma y fijarnos en eso pequeños detalles y detalles ornamentales: clasistas, barrocos, modernistas, masones, plateresco… y también detalles alegóricos y referencias a diversos conquistadores españoles… Destaca la portada principal con el arco y el escudo de España, y las tres torres: dos laterales y una central de 70m de altura con un enorme reloj.

Una visión, sin duda: magnífica.

El edificio es de carácter funcional, con un estilo personal de los arquitectos, pero de claras influencias modernistas, neobarrocas, neogóticas y, obviamente, de la arquitectura norteamericana de principios del s. XX, siempre con esos detalles «típicos españoles» barrocos, góticos y platerescos… especialmente en el interior y su impresionante gran hall central.

Y es que el interior del edificio y su gran hall central, está abierto al público (previo paso por arcos de seguridad claro xD), y es donde está ubicado CentroCentro… de hecho; todo este área es CentroCentro. Y si el exterior y la fachada del edificio nos hace soltar un «wow!», su interior no es para menos, de grandes dimensiones, gran altura y «aspecto de catedral», donde destaca el estilo plateresco, arcos de medio punto y amplios ventanales.

Aquí, a lo largo de las diversas plantas (y aparte de cafeterías, miradores y demás ya citado), se encuentran las diversas salas habilitadas para el arte en todos sus conceptos: mecenazgos, creación sonora, la arquitectura de Madrid, etc… Pero no solo ello, sino que CentroCentro y este gran hall central, es una exposición en sí mismo: la Exposición Palacio Cibeles, donde podemos realizar un recorrido por la historia del Palacio de Cibeles mediante un itinerario gráfico… Totalmente recomendado echarle un vistazo.

En fin.. CentroCentro es uno de los centros culturales de referencia en Madrid, y no podía estar mejor ubicado, en todos los sentidos, que en el impresionante Palacio de Comunicaciones y Ayuntamiento de Madrid :D.

* ¿Quién era Kandinsky?

Vasili Kandinsky (1866 – 1944), fue un pintor ruso, considerado uno de los grandes precursores de la abstracción y el expresionismo.

Descendiente de familia pudiente y aristócrata, pasó su juventud entre Odesa, donde estudió piano y violonchelo, y Moscú, donde estudió Derecho y Ciencias Económicas y, posteriormente en 1892, se casó con su prima. Es importante el hecho de sus estudios en Ciencias Económicas, ya que las matemáticas como tal, están presentes en toda su obra y son base parcial de la misma.

Tras rechazar en 1896 una plaza como profesor, se dedicó por completo al arte, cuyo decisión estuvo totalmente influenciada por la obra y autores impresionistas conocidos en Moscú, al igual que por Monet. Así, se trasladó a Munich hasta que fue admitido en la Academia de Arte en 1900 (no a la primera), fundando un año después un grupo artístico con objetivo de introducir el vanguardismo francés en Múnich, por lo que abrió una escuela para dar clases.

Sus primeros temas, de carácter modernista, estaban basados en paisajes de la Alemania de la Edad Media y tradiciones y mitología rusa… pasando de la espátula y tonos oscuros, a la experimentación técnica y el temple con claroscuro, difuminando los límites entre las figuras y el fondo. No obstante, ya desde niño había mostrado una fascinación por el color, su simbolismo y su psicología e influencia en las personas.

Exposición Kandinsky. Una retrospectiva. CentroCentro Cibeles Madrid. ViajerosAlBlog.com

Entre 1902 y 1904 expuso por primera vez, realizó xilografías, viajó por diversos países europeos pintando y exponiendo, se divorció (y se volvió a casar, con otra mujer), y volvió a Baviera, finalizando la década en una plenitud pictórica, con un importante y simbolista uso del color sin describir la naturaleza objetiva, y una clara e importante abstracción.

Ya en 1911, fundó junto con otros pintores expresionistas el movimiento Der Blaue Reiter, el cual transformó el expresionismo alemán, y en 1913 escribió sus memorias… escribió poesía y presentó nuevas exposiciones… hasta la Primera Guerra Mundial, donde abandonó Alemania para irse a Suiza, y volver tras la guerra a Moscú, donde en 1907 se casó con la hija de un general ruso… Tras la Revolución de Octubre, Kandinsky desarrolló varios trabajos, incluyendo la reforma del sistema educativo en las escuelas de arte (aunque pintó muy poco), y fue uno de los fundadores del Instituto para la Cultura Artística, aunque en 1922 se trasladó a Weimar en Alemania, abandonando Rusia tras los conflictos surgidos con los pintores constructivistas «pertenecientes» al plan de propaganda ideado por los políticos de la Revolución, y ante lo cual Kandinsky se mostraba totalmente «en contra y apolitico».

Ya en Alemania, impartió clases y talleres para la Escuela de Bauhuaus, publicando diversos libros y donde su pintura evolucionó en los aspectos geométricos y el color, consiguiendo un periodo sumamente productivo, y mostrando su clara distancia con el constructivismo… hasta que la escuela cerró en 1932 debido a la persecución nacionalsocialista, emigrando a París.

Aquí, vivió en un pequeño apartamento a las afueras de París, donde creó su estudio y en un periodo, hasta su muerte, donde realizó una síntesis de sus trabajos, enriqueciendo y potenciando todos sus elementos, realizando menos formas geométricas y más formas biomórficas. Muchas de sus obras fueron adquiridas por Guggenheim, gran entusiasta y admirador de su obra.

Exposición Kandinsky. Una retrospectiva. CentroCentro Cibeles Madrid. ViajerosAlBlog.com

Un pintor complejo, con una identidad personal y espiritual muy fuerte, y es que la concepción espiritual de su arte merece ser reseñada. Kandinsky desarrolló una comunión entre artista y espectador mediante su pintura, llegando a su mente y sus sentidos, escuchando música mientras pintaba… Igualmente, desarrolló una teoría acerca de las figuras geométricas, los colores, y sus relaciones y su significado respecto a la visión del espectador… trabajando todo tipo de formas y colores y analizando las pinturas de otros artistas.

Así, su visión espiritual la refleja de forma que el artista guía al espectador a su obra… pero no a una obra cualquier de un artista cualquiera, sino de esa élite de grandes artistas que son capaces de fundirse con su obra y mostrar su espiritualidad al espectador.

Sus colores provocan un efecto físico debido a la belleza de sus colores y la armonía y forma de composición, e igualmente, puede provocar una resonancia en nuestro interior, un efecto espiritual que toca nuestro más profundo ser.

Los elementos geométricos, en especial el punto y la línea en base al soporte físico y la superficie utilizada, son analizados desde el punto de vista del efecto que tienen sobre el que los observa. Esas formas pueden ser simples o complejas, tomando realidades y significados distintos. Su orientación, su grosor, su tonalidad, produce un efecto subjetivo, tanto físico como mental y espiritual, en el interior de la persona que lo está viendo…

Y todo estos procesos no son algo al azar… sino que tiene un por qué y son procesos de la investigación y el trabajo de conocer y aplicar estos efectos, debido al trabajo y al esfuerzo, aplicando criterios y sistemas matemáticos objetivos y rigurosos, más allá del sentimiento. Para él, el arte no tiene fronteras y tiene un ideal humanista de progreso, de llegar a nuestro observador y hacer que sienta, que toque su espíritu y su alma… algo que podemos comprobar en la Exposición Kandinsky. Una retrospectiva.

* Recorrido por la Exposición Kandinsky. Una retrospectiva.

Tocó visitar la exposición con aforo completo y a rebosar… ni un hueco había, y realmente complicado era poder admirar determinados cuadros… pero es lo que hay, ello por otro lado dice mucho del gran éxito que está teniendo la exposición y el «revuelo» que ha levantado… Y eso que yo, aunque sea amante del arte, no soy un «entendido ni apasionado» de Kandinsky y el arte abstracto y expresionista… Sabéis que mis inspiraciones e intereses artísticos van por otros caminos: románico, gótico, barroco, renacentista, neoclásico… Por regla general, las expresiones artísticas desde el s. XVIII en adelante… no me motivan en exceso xD.

Pero Kandinsky es un «grande», y es una exposición tan única y tan impresionante, que ciertamente merecía la pena, al menos, «echarle un vistazo»… Y lo hice principalmente gracias a mi amiga Vir de Tenerife, la cual iba a estar unos días en Madrid de visita y me planteó la posibilidad de visitar la exposición. Ella estaba más interesada que yo en Kandinsky y su obra… así que venga, para allá que nos fuimos a recorrer colores, formas geométricas, matemáticas, sentimiento, espiritualidad, y arte abstracto y expresionista xD. ¡Un auténtico placer disfrutar de su compañía y disfrutar juntos de tal exposición!

Recuerda que las entradas se pueden comprar previamente por Internet como es obvio, y recomendado… porque si no, al estar las entradas establecidas en tramos horarios cada media hora con un número limitado de personas, te puedes encontrar con varios horarios ya completos… y toca esperar… Por «suerte», no nos tocó esperar más de media hora… y luego a rebosar como indicaba :S.

Según entramos a CentroCentro, en el mismo hall ya citado anteriormente, había referencias a la exposición, y un pequeño escenario donde, entiendo, se realizó la presentación de la misma… Una vez subimos a la planta correspondiente, nos facilitan la audioguía incluida en el precio, y nos indican claramente que no se pueden sacar fotos… No, no se pueden sacar fotos… pero tenéis vídeos, fotos y más información aquí y aquí ;).

Exposición Kandinsky. Una retrospectiva. CentroCentro Cibeles Madrid. ViajerosAlBlog.com

Bueno, sí se pueden sacar algunas fotillos… pero solo de la primera sala que, a modo de bienvenida, nos muestran distintas imágenes de la vida del artista y una introducción a su personaje con los datos y la información más relevante de su vida y obra… Y, a partir de aquí, se acaban las fotos y comienza la exposición en sí xD.

La misma como indicaba, está recreada de forma que recorremos los puntos y periodos clave de la vida de Kandinsky, de forma cronológica y a lo largo de cuatro secciones, con información previa histórica acerca de cada sección para que nos pongamos en situación, al igual que con diversa información teórica respecto a la obra y evolución que vemos en cada apartado correspondiente… La audioguía ayuda mucho a situarse y comprender lo que estamos viendo (y que es complejo de cojones si xD), y eso que yo no suelo usar audioguías por costumbre (tampoco la usé mucho aquí ciertamente xD), pero aquí es muy recomendable… La audioguía, y los colores sí, aspecto clave de la pintura de Kandinsky como hemos visto, y es que cada sala presenta un color distinto y diferenciador…

Exposición Kandinsky. Una retrospectiva. CentroCentro Cibeles Madrid. ViajerosAlBlog.com

* Munich, 1896 – 1914.

Aquí nos encontramos sus primeras obras, con temas basados en paisajes alemanes de la Edad Media y tradiciones y mitología rusa… paisajes más impresionistas de tonos oscuros, con difuminación entre las figuras y el fondo. En 1911, se embarcó en el movimiento Der Blaue Reiter, transformando y evolucionando el expresionismo alemán.

* Rusia, 1914 – 1921.

En este periodo, como ya vimos, se sitúa tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial, volviendo a Rusia y teniendo un papel clave en la reforma de instituciones artísticas. Pintó poco y entró en las artes figurativas… Pero ciertamente el periodo está marcado por el ataque a su persona y su obra por parte de los constructivistas.

* Bauhaus, 1921 – 1933.

Su nuevo periodo en Alemania y en la Bauhaus (hasta el cierre de la misma por la presión del régimen nazi), está marcado por la geometría y el color, al igual que la síntesis de sus obras expresionistas anteriores a la Primera Guerra Mundial.

* París, 1933 – 1944.

La última etapa, reflejada en el estudio de su pequeño apartamento en París está marcada por la síntesis de su trabajo, influenciado por los pintores surrealistas, realizando menos formas geométricas y más formas flexibles y biomórficas, criaturas extrañas, insectos, amebas… como si de un microcosmos se tratase. Curioso e inquietante, muy inquietante.

* Obras fundamentales de la Exposición Kandinsky. Una retrospectiva.

Un pintor complejo con una obra compleja… pero ciertamente más que llamativa e interesante a nivel visual y sensitivo, especialmente sus dos últimas etapas, y siempre hablando desde una visión subjetiva y, obviamente, sin proceder a analizar cuadros en concreto… pero sí reseñándolos por su importancia y significado.

Así, de esta magnífica exposición, deberíamos destacar (y de forma cronológica): «Ciudad Vieja» (1902), «Canción» (1906), «Parque de Saint Cloud, camino en sombra» (1906), «Improvisación» (1909), «En gris» (1919), «Trama negra» (1922), «Sobre el blanco II» (1923), «Amarillo, Rojo y Azul» (1925)… probablemente mi favorito, del cual me pillé una postalilla ;), «Desorden ordenado» (1938), «Cielo azul» (1940).

Exposición Kandinsky. Una retrospectiva. CentroCentro Cibeles Madrid. ViajerosAlBlog.com
Imagen perteneciente a TotallyHistory.com

Información práctica y datos de interés, de la Exposición Kandinsky. Una retrospectiva, en Madrid.

Dónde está y cómo llegar: el Centro Centro Cibeles Madrid se encuentra situado en Plaza Cibeles 1, Madrid. Situado en la zona centro de Madrid y en el mismo edificio, Palacio Cibeles, que alberga el Ayuntamiento de Madrid. A nuestro alrededor tenemos, en un radio de menos de 10min andando, diversos atractivos como la Gran Vía, Puerta del Sol, Museo Nacional del Prado, Puerta de Alcalá o Parque del Retiro.
Horario: Lunes a Domingo de 10:00 a 20:00.
Precio: 11€ entrada general.
Duración de la visita: 2 horas aprox.
Teléfono: +34914800008.
Información: http://www.centrocentro.org/centro/exposicion_ficha/146.

Mostrar más

David Vecino de la Guía

David Vecino de la Guía | Acuario y madrileño, ávido de información, conocimiento y nuevas experiencias. Maestrillo de todo, maestro de nada y profesional de mucho: turismo, protocolo, eventos, marketing, publicidad, informática, formación, terapias alternativas, etc... Cinéfilo, devorador de libros, electrónico musical, futbolero de pro y cervecero gastronómico. Viajero empedernido como mayor pasión y fin, a ratos turista. Ética, moral, valores, coherencia, y demócrata liberal conservador convencido.

Artículos relacionados

Suscribirse
Notificación de

  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD.
  • ViajerosAlBlog.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por David Vecino de la Guía como responsable de esta web. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Network (proveedor de hosting de ViajerosAlBlog.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola Networks. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://viajerosalblog.com, así como consultar mi política de privacidad.
  • Responsable: David Vecino de la Guía.
  • Finalidad: Controlar spam, gestión de comentarios, prestar servicios solicitados, enviar información.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal. Los datos facilitados están ubicados en los servidores de Raiola Network (proveedor de hosting de ViajerosAlBlog.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola Networks
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, limitación, olvido.
  • Conservación de datos: Mientras se mantenga relación comercial o durante el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales.
  • Contacto: [email protected].
  • Información adicional: Más información en la política de privacidad.

guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Botón volver arriba
0
Would love your thoughts, please comment.x