Contenido estructurado del post
Ruta de senderismo/trekking/montañismo en plena naturaleza en Madrid que debes realizar, para todos los gustos y todos los públicos.
- Información básica de la ruta (completa).
– Distancia: 13km.
– Duración: 4h.
– Desnivel: 350m.
– Dificultad: Fácil.
– Tipo e inicio/fin: Lineal. Navacerrada/Cercedilla.
– Más información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Camino_Schmidt
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/13/ocio/1352821627.html
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/camino-schmid-del-puerto-de-navacerrada-a-cercedilla-6791068
El Camino Schmidt es un habitual de la sierra madrileña y una de las rutas más interesantes que podemos hacer en nuestra Comunidad de Madrid. Transcurre por el Puerto de Navacerrada y el Valle de la Fuenfría, por la cadena montañosa de Siete Picos en la Sierra de Guadarrama en los límites entre Madrid y Segovia, desde el Puerto de Navacerrada a Cercedilla, aunque también es posible realizarla en sentido contrario y en varios itinerarios posibles…
Igualmente, es una ruta histórica y más que importante en el desarrollo y evolución del senderismo en Madrid y en España… La Sierra de Guadarrama (hoy Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama), fue «redescubierta» a finales del s. XIX y principios del s. XX, época de la que datan las primeras sociedades montañeras, siendo el austriaco Eduardo Schmid en 1926 (socio número 13 de la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara), quien señaliza la ruta que unía el Puerto de Navacerrada con el Albergue del Valle de la Fuenfría, trazando posteriormente el camino debido a la construcción del Albergue de Navacerrada. También se le atribuye, junto con otros montañeros, la señalización de los primeros caminos existentes en la Fuenfría ya desde el s. XIII y que unían Madrid con Segovia.
El Camino Schmidt es, sin duda, una de las rutas senderistas más importantes, famosas y transitadas de toda la sierra, estando muy bien señalizada (en 2008 el camino fue mejorado y acondicionado en gran parte), y con una dificultad baja (cuidado en invierno) y asequible para cualquier persona con un mínimo de forma (se requiere equipo básico, siendo una ruta bastante horizontal con un nivel máximo salvado de 366m), atravesando un espectacular entorno natural con pinos, robles y pradera de alta montaña (y algunas vaquitas y bueyes xD con los que nos cruzaremos).
Pero aquí, lo que reseño y lo que nos «importa», es la Calzada Romana de la Fuenfría, siendo los restos de la calzada romana que unía Segovia con el actual Collado Mediano y que cruza la Sierra de Guadarrama. Una espectacular obra de ingeniería que data del s. I y que, posteriormente, fue transformada y reformada en parte en el medievo, y por Felipe V en 1722 (por lo que se debió hacer un importante trabajo arqueológico para separar y datar los distintos trazados y reformas)… La calzada y el trazado ya aparecía en el Itinerario de Antonio del s. III (el cual recogía todas las rutas del Imperio Romano), que unía Emerita Augusta (Mérida), y Caesaraugusta (Zaragoza)… ¡Tenéis más información en los correspondientes enlaces y en los paneles informativos adjuntados como fotos a continuación! ;).
Según escribo este post, he de reconocer que recuerdo con mucho cariño esta ruta… Un entorno espectacular en primavera mientras caminábamos en y sobre la historia, asequible sin pegarte el palizón, y realizada con dos buenos colegas (charlas, risas, y luego comidita y cervecitas claro xD)… Creo que tocará volver a hacerla no tardando mucho…
Aunque aconsejo encarecidamente echar un vistazo a los enlaces indicados, donde podéis encontrar información oficial y técnica de la ruta con descripciones e itinerarios detallados, os comento por encima la ruta en sí a realizar y cómo la hice yo (desde el Puerto de Navacerrada a Cercedilla) ;).
Llegamos en coche y lo dejamos lo más cerquita posible de la estación de tren de Cercedilla… Aquí cogemos el tren hasta el Puerto de Navacerrada y tomamos el camino a la derecha de la residencia del Ejército del Aire hasta el aparcamiento de la Venta Arias. Pasamos junto a las instalaciones de la pista del Telégrafo, a nuestra izquierda, y cogemos la pista asfaltada hasta la residencia militar de Los Cogorros, abandonando la carretera donde se encuentra el acceso a la pista de El Escaparate, llegando al final del vallado de la zona de esquí… Y aquí comenzamos el Camino Schmidt ya sin pérdida y perfectamente señalizado (siempre siguiendo las marcas amarillas)…
Posteriormente pasaremos bajo el telesilla de la pista El Bosque, y tras recorrer senderos y atravesar arboledas, vaguadas y arroyos, seguiremos dirección Collado Ventoso, compartiremos un trecho del camino con la Senda de los Alevines (tras haber pasado por las fuentes de Collado Ventoso y de los Alevines) y seguiremos por nuestra izquierda llegando a la fuente Antón Ruíz de Velasco hasta alcanzar la Calzada Romana a nuestra derecha, por la que continuaremos… Cruzamos el Arroyo de la Fuenfría y dejamos a nuestra derecha el Albergue de Peñalara…
Más adelante cruzaremos el Puente del Descalzo llegando a un parking y donde la pista se convierte en carretera asfaltada, así hasta llegar a Cercedilla… También, en lugar de llegar al parking, podemos coger el Camino de los Campamentos hasta llegar a una valla y acceder al Camino de Puricelli a la izquierda, el cual va de Cercedilla al Sanatorio de la Fuenfría y conocido como Carretera de la República (la hemos atravesado anteriormente en nuestra ruta)… Y llegaremos a Cercedilla.
¿Qué te parece, has realizado esta ruta histórica en la Sierra de Guadarrama en Madrid?